“La Marcha Zombie: El Evento de Halloween que Paraliza a Colombia”

Actualización: octubre 22, 2025

Es una convención anual celebrada en Bogotá para los mediados del mes de Octubre.

Este evento está catalogado como uno de los mejores en Colombia y, curiosamente, fue realizado por primera vez en el año 2011. Originalmente, la marcha zombi iniciaba desde la plaza de Bolívar hasta el Parque Nacional. Sorprendentemente, más de 4000 personas caracterizaron zombis y disfrutaron dicha marcha en su edición inaugural.

– Fue ideada por “John K”, un experto y gran fanático del tema zombie
– Inspiró a otras ciudades a organizar sus propias Marchas Zombies
– Combina el terror, la diversión y la creatividad en un solo evento
– Atrae tanto a jóvenes como adultos amantes del género de horror

Lo que comenzó como una idea excéntrica se ha convertido en toda una tradición capitalina. Cada octubre, los bogotanos esperan con ansias este evento único que transforma las calles en un escenario apocalíptico. Además, la marcha ha evolucionado para incluir concursos de disfraces, performances artísticas y hasta muestras de cine de terror.

Actualmente, la Marcha Zombie de Bogotá no solo es el evento de Halloween más esperado, sino también un importante atractivo turístico. Su éxito radica en la perfecta combinación entre el miedo y la diversión, permitiendo a los participantes liberar su lado más tenebroso de manera segura y creativa.

3




Marcha Zombie lo mejor de Halloween en Colombia

Halloween Cuando los Muertos Vivientes Alzan la Voz: La Evolución Social de la Marcha Zombie ★★★★☆

Desde su nacimiento en 2011, la Marcha Zombie de Bogotá ha roto esquemas al fusionar el entretenimiento macabro con la protesta social. Lo que comenzó como una peculiar reunión de amantes del horror, se transformó en el movimiento artístico-calendario más esperado de octubre, donde cada edición despliega una poderosa crítica social a través de disfraces temáticos.

De un Sketch a la Calle: Cómo John K Infectó a Bogotá con su Idea Zombie Según entrevistas y artículos de prensa, el señor John Karlos Ubaté (identificado a veces como “John K”) era un aficionado al cine de terror, al subgénero “zombi”, al cine giallo de directores como Lucio Fulci o Dario Argento, y junto con un grupo de amigos, familia y otros fans decidieron un día tomar las calles de Bogotá disfrazados de muertos vivientes, como un ejercicio de creatividad, terror y performance.

La idea germinó como un encuentro informal, pero John K quería que fuera algo más que una reunión de amigos: pensó en un recorrido por el centro de la ciudad, con maquillaje, disfraces y una escena urbana que llamara la atención. Según la fuente de VICE, esa primera experiencia reunió a un pequeño grupo que “se disfrazaron y evocaron el horror de las películas … esa ocasión fue simplemente una reunión de amigos” (aunque no da cifras exactas).

Con el tiempo, ya en 2011, se publicó que la primera edición masiva de la marcha se llevaba a cabo en Bogotá con un recorrido desde la Plaza de Bolívar hasta el Parque Nacional, con más de 4 000 participantes. En esa versión, la iniciativa ya contaba con mayor organización para convertirlo en un evento público, gratuito, con carácter artístico-social, e inspiró que otras ciudades colombianas adoptaran la fórmula (como Ibagué, Villavicencio, Neiva, etc.).

Desde entonces, John K ha gestionado permisos con la ciudad, ha establecido recorridos fijos (como desde la Plaza de Toros La Santamaría por la Carrera Séptima hasta la Plaza de Bolívar) y ha incorporado componentes de carácter social al evento: donación de alimentos no perecederos, temáticas cada año (por ejemplo contra el maltrato infantil, por la paz, etc.). Esa evolución permitió que lo que empezó como un “flashmob” de disfraces se convirtiera en un evento estructurado, con patrocinios, maquillaje profesional, concursos, artes escénicas y gran convocatoria. Evolución Temática: Un Zombie Diferente Cada Año

(2011) Contra abusos de autoridad: 3,000 zombies en uniformes policiales destrozados marcharon con leyes escritas al revés. El look: heridas por “balas de goma” y esposas rotas.

(2012) Alto a la violencia: Víctimas del conflicto armado revivieron como zombies. Detalle escalofriante: máscaras mitad guerrillero, mitad civil.

(2013) Lucha contra la pobreza: Zombies mendigos con estómagos perforados y carteles de precios imposibles. Innovación: el primer flashmob zombie frente al Congreso.

(2014) Contra discriminación racial: Pieles en 50 tonos de verde grisáceo probaban que en la muerte todos somos iguales. Acción especial: Formaron un círculo gigante tomados de las manos.

(2015) Violencia de género: 500 mujeres zombies con vestidos rotos y maquillaje de golpes recientes. Silencio sepulcral durante 15 minutos.

(2016) Protección animal: Zombies-jaguar con jaulas rotas en la espalda. Impactante: una manada zombie “cazando” cazadores.

(2017) Educación pública: Niños zombies con cuadernos borrados y uniformes en harapos. Escalofrío: recrearon un salón de clase post-apocalíptico.

(2018) Salud mental: Cabezas transparentes mostraban cerebros carcomidos. Instalación: hospital psiquiátrico zombie con diagnósticos reales.

(2019) Crisis migratoria: Maletas con agujeros de bala y pasaportes ilegibles. Simbolismo: cadena humana rompiendo alambres de púas.

(2020) Pandemia: Mascarillas putrefactas y jeringas vacías. Récord: 15,000 zombies virtuales via filtros AR.

(2021) Emergencia climática: Zombies con petróleo “sangrando” y plásticos incrustados. Legado: 5,000 árboles plantados. Acción: Liberaron globos biodegradables con semillas.

(2022) Orgullo LGBTQ+: Banderas arcoíris en descomposición. Momento épico: círculo del orgullo con 2,000 participantes.

(2023) Hambre cero: Latas vacías como joyas y tripas de alambre. Logro: 2.3 toneladas de comida donada.


Próximo Capítulo: 2024

La edición “Zombies vs Corrupción” prometió trajes con billetes podridos y constituciones manchadas. El recorrido: 25 de octubre desde la Plaza de Toros hasta la Plaza de Bolívar (6:00 p.m.). Requisito: venir convertido en zombie activista.

El Fenómeno Cultural

Esta marcha ha traspasado Bogotá, contagiando a municipios como Ubaté. Su genialidad: usar el horror para exponer realidades más aterradoras que cualquier película de zombies. Los organizadores confirman que para 2025 preparan una edición sobre paz territorial, demostrando que incluso los muertos vivientes pueden ser agentes de cambio.

Halloween publicaciónGalería Épica: Los Momentos Más Impactantes de la Marcha Zombie (Bogotá)



Comentarios de Facebook