Apocalypse Now 1979 (la mejor película bélica en la historia del cine)

Actualización: agosto 2, 2025

2


Una obra maestra del gran director Francis Ford Coppola, basada en una novela de Joseph Conrad (el Corazón de las tinieblas) ambientada en Vietnam.
Un rodaje maldito por todos los sucesos ocurridos tras su grabación y producción. Que en su momento se convirtió en la película más cara de la historia del cine con un costo de 30 millones de dólares aproximadamente.

Una obra cinematográfica del cine bélico, que se ganó su lugar en el séptimo arte y es considerada la mejor película de guerra en la historia del cine.

Una excelente producción, con grandes actores, destacando entre ellos al coronel Kurtz (Marlon Brando), el capitán Willard (Martin Sheen) y el coronel Kilgore (Robert Duvall).

Con escenas tan memorables como el ataque de los helicópteros al son de Wagner, toda la secuencia final en la aldea siniestra de Kurtz, y esos planos iniciales en los que suena This is the end de los Doors . O aquella escena en la que suena por la radio del bote Satisfaction de los Rolling Stone, momento de una retorcida, extraña e indecente belleza en los que la tropa disfrutan por un momento del placer de la vida, el surf, el rock & roll y las drogas, mientras el infierno les acecha en la espesura de la selva.

Seguida de la escena quizás más recordada que tiene que ver con la práctica del surf y con lo que se conoce como “cultura del surf”. En donde el teniente coronel Kilgore, al mando de un regimiento de la Caballería del Ejército de los Estados Unidos, le pide a su pelotón surfear en medio de los bombardeos norvietnamitas. Siendo tan emblemática que hoy por hoy es un lugar de reunión de surferos de todo el mundo llamado “Charlie Point”. Por una frase de la película que se hizo muy célebre “Charlie no hace surf”.



TrailerFicha Tecnica

Apocalypse Now 1979

PaísEstados Unidos
DirectorFrancis Ford Coppola
GuiónJohn Milius, Francis Ford Coppola (Novela: Joseph Conrad)
FormatoCine Comercial
RepartoMartin Sheen, Marlon Brando, Robert Duvall, Frederic Forrest…
GéneroCine Bélico

TrailerTrailer Apocalypse Now 1979



Apocalypse Now Redux 1979 (Sinopsis) ★★★★☆

Durante la guerra de Vietnam, al joven Capitán Willard, un oficial de los servicios de inteligencia del ejército estadounidense, se le ha encomendado entrar en Camboya con la peligrosa misión de eliminar a Kurtz, un coronel renegado que se ha vuelto loco. El capitán deberá ir navegar por el río hasta el corazón de la selva, donde parece ser que Kurtz reina como un buda despótico sobre los miembros de la tribu Montagnard, que le adoran como a un dios.

FilmAffinity; Apocalypse Now; Fecha [n.d]. Obtenido de : https://www.filmaffinity.com/es/film701892.html

Película Apocalypse Now 1979 (Reconocimientos) ★★★★☆

Siendo nominada a ocho premios Óscar consiguiendo dos premios de la Academia: mejor fotografía y sonido. Fue galardonada además con tres Globos de Oro, dos BAFTA y una Palma de Oro ex aequo en el Festival de Cannes en 1979, convirtiéndose en referencia del cine mundial.

Fue votada como la mejor película de las últimas décadas y se consagró ganadora del prestigioso premio London Film Critics Circle Awards. Nominada a la mejor película en lengua extranjera por la Academia de cine francesa.

Entró a ocupar de igual forma un puesto dentro de las películas malditas de Hollywood , nombradas así al ser cintas que pusieron a los directores y actores al borde del colapso, por su demora en estrenar, sus costos elevados y su cierre para el guión.

Apocalypse Now 1979 (análisis profundo entre la novela y la película) ★★★★☆

Es la mejor adaptación posible de Heart of Darkness (1902) del autor inglés Joseph Conrad y es considerada una película de culto. Comparte en similitud con el libro ese punto de vista de un hombre en tierra extraña obsesionado con otro hombre, Kurtz, quien encarna la corrupción, la degeneración y la explotación.

Para entender un poco ambas versiones, la de la novela nos habla del marinero Marlow quien nos relata su viaje río arriba hasta el corazón de África en busca de Kurtz, un agente comercial dedicado al negocio del marfil.

Aquella persona era un coronel del ejército de Estados Unidos el cual lideró un terrible régimen colonialista que se impuso sobre la región del Congo. Con la salvaje política colonial de Leopoldo II de Bélgica.

Un coronel que emprende un viaje de degradación a la civilización europea, empeñada en la violación de un lugar virgen (el Congo Belga) a través de una entidad imperialista casi intocable que arrasó tierras y pueblos en nombre de la codicia (la compañía de marfil).

Convirtiendo la región del Congo en un genocidio, una absurda y despiadada guerra contra el comunismo que se convirtió en la devastación del pueblo vietnamita en los años 60 del siglo pasado. En donde el monarca belga inicio la explotación colonial de la cuenca del río Congo, convirtiéndose en el propietario unipersonal de aquel país, expoliando sin tasa caucho, diamantes y demás piedras preciosas.

Toda una metáfora del remonte de un río que nos adentraba en el origen ignoto e ignaro del ser humano, en el ocaso forzoso de un hombre sin redención, entregado al albur de su pecado.

Al igual que el libro la cinta nos presenta en esta oportunidad al capitán Willard al que se le asigna la misión de localizar y matar al Coronel Kurtz junto a su comando. Para lo cual debe navegar rio arriba, e ir estudiando el comportamiento y perfil del coronel para saber llegarle y actuar.

Atravesando Vietnam hasta llegar a Camboya donde el Coronel Kurtz un antiguo Boina Verde se ha vuelto loco y está haciendo la guerra por su cuenta con su propio ejército de indígenas. Siendo éste el jefe tribal al que adoran los nativos.

Con su basta experiencia como el conocedor del horror, el coronel Kurtz se coloca en una posición de superioridad con el resto, al menos para su creencia, lo que le justifica a vivir según sus propias reglas. Superando el yo para llegar al Súper Yo, al súper hombre siendo una especie de semidiós para sus tropas, las cuales estaban formadas por una pequeña banda de soldados americanos renegados y por una tribu de indígenas montagnard, a los que él mismo entreno y armó militarmente.

Todo ello para exterminar a los salvajes, comenzando así su propia guerra, por el cambio de normativa, de intereses, y por el ajuste de los objetivos. Iniciando para ello la conversión de sus tropas, donde les hace pasar por un camino difícil de terror y de tortura. Como medio de canalización para que sus soldados superen al hombre que ha habido hasta ese momento, y se conviertan en súper hombres más fuertes y mejores al haber conocido el horror en carne propia como el lo hizo en su momento.

Es así que Willard hace su entrada triunfal al dominio impuesto por Kurtz, en donde finaliza el rio, y se siente un silencio evocador de una selva que tiene su salvador, en donde todo esta rodeado por cadáveres: norvietnamitas, del Vietcong, camboyanos. Allí esa tropa lo llevaría con vida donde su semidiós por que él así lo decidió. Manteniendo su conciencia y su cordura espera a Willard y no lo ejecuta, sino que lo acoge, para que cuando este listo el cumpliera con sus normativas, y ordenes, esas que alguna vez Kurtz había impartido y obedecido. Luego lo apresa y lo tortura, para convertirlo en mejor.

Sin embargo Willard logra escabullirse y en cumplimiento a su misión, mata a Kurtz a machetazos, quién decidió que este era el indicado para acabar con esta mal creación. Lo que lo convertiría en un nuevo ídolo para dicha tribu, lo cual no acepta y cumpliendo su misión se aleja de tanta abominación.

Toda esta historia bien libreteada y con una excelente dirección, hacen de este film una vigorosa denuncia contra el imperialismo europeo en el centro de África. Como una denuncia simbólica sobre el genocidio cometido por Leopoldo II de Bélgica en el Estado Libre de Congo, en donde se hablan de seis millones de víctimas, la mitad de la población.

Un relato parcialmente autobiográfico en el que Conrad denuncia la destrucción de El Congo por la salvaje política colonial de Leopoldo II de Bélgica.

Una historia alegórica al katabasis un término que se empleaba para definir aquellas historias en las que el protagonista desciende a los infiernos y posteriormente regresa para contarnos lo que vio.

Comentarios de Facebook