Salvar al soldado Ryan 1998 (La Mejor película Bélica del cine moderno)

Actualización: agosto 2, 2025

3


Lo interesante de esta conmovedora historia es que estuvo basada en hechos reales, tomados de diferentes fuentes que ayudaron a engranar un excelente largometraje bélico, reflejo fiel de acontecimientos dados durante la Segunda Guerra Mundial.

Primero en los reportajes de guerra de la época, como por ejemplo el documental The battle of San Pietro (John Huston, 1944), en el cual el director recreó al desembarco en Omaha de una forma realista donde se muestra un caos sangriento, sin orden, algo que no se había visto hasta ese momento, descartando el triunfalismo por un bando, proyectando la mirada desde el interior del soldado raso, del líder de pelotón, colocando en primer plano el miedo al combate, los vómitos que produce el pánico, el mareo de las barcazas y demás cosas funestas ó dramáticas que se percibieron en la guerra.




TrailerFicha Tecnica

Salvar al soldado Ryan 1998

PaísEstados Unidos
DirectorSteven Spielberg
GuiónRobert Rodat
FormatoCine Comercial
RepartoTom Hanks, Tom Sizemore, Edward Burns, Matt Damon…
GéneroCine Bélico

TrailerTrailer Saving Private Ryan 1994



Rescatando al soldado Ryan 1994 (Sinopsis) ★★★★☆

Siguiendo el Desembarco de Normandia, un grupo de soldados de Estados Unidos marchan hacia las líneas enemigas. Durante la batalla, mueren muchísimos hombres. En el Departamento de Guerra de los Estados Unidos, en Washington D. C., el general George Marshall es informado de que tres de los cuatro hermanos de la familia Ryan han muerto en combate con pocos días de diferencia. Ante esto, toman la decisión de encontrar al cuarto hermano, James Francis Ryan. quien está desaparecido en algún lugar de Normandía. El encargado de llevar a cabo esta misión es el capitán John H. Miller. Quien reúne a un grupo de seis soldados de su compañía, más un séptimo soldado de otra división para que le sirva de traductor, pues habla francés y alemán. Así, sin saber el paradero de Ryan, estos 8 hombres se disponen a partir en su busca.

e-cartelera; Salvar al soldado Ryan (Sinopsis); Fecha [n.d]. Obtenido de : https://www.ecartelera.com/peliculas/salvar-al-soldado-ryan/

Película Salvando al Soldado Ryan 1998 (Reconocimientos) ★★★★☆

Obtuvo 5 premios de la Academia (los Óscar) en las categorías: Mejor director (Steven Spielberg), Mejor Fotografía (Janusz Kaminski), Mejor Sonido, Mejor Montaje y Mejores efectos. Así como 5 nominaciones: a Mejor película, Mejor actor principal (Tom Hanks), Mejor guión (Robert Rodat), Mejor dirección de arte, Mejor maquillaje, Mejor Música.
Al no llevarse el premio como mejor película de la Academia en esta versión, se consideró una de las mayores injusticias de la historia de los premios Óscar al condecorar a Shaskespiare in Love 1998 por encima de este gran film.

Por otro lado obtuvo grandes reconocimientos en diferentes festivales de cine siendo nominada a un premio BAFTA a mejor película (Steven Spielberg) y a un premio Amanda a mejor largometraje extranjero en los Premios de Amanda Noruega en 1999.
Fue además acreedora a un premio Eddie como mejor largometraje editado (Michael Kahn) y un Premio León checo a mejor película en lengua extranjera en los Leones checos 1999.

Se encontró así mismo entre las 25 películas presentes en el Archivo Cinematográfico Nacional, según la Biblioteca del Congreso. La cual elige cintas que por sus cualidades culturales, históricas o estéticas merecen ser conservadas.

Reconocimientos que la convierten en una de las mejores cintas en la historia del cine que retrata n acertadamente la realidad de las víctimas en la segunda guerra mundial.

Explicación acerca del guión y sobre la historia detrás del Soldado Ryan (1998) ★★★★☆

Lo interesante del film es que esta conmovedora historia fue basada en hechos reales, tomados de diferentes fuentes que ayudaron a engranar un excelente largometraje bélico reflejo fiel de acontecimientos dados durante la Segunda Guerra Mundial.

Primero en los reportajes de guerra de la época, como por ejemplo el documental The battle of San Pietro (John Huston, 1944), en el cual el director recreó al desembarco en Omaha de una forma realista donde se muestra un caos sangriento, sin orden, algo que no se había visto hasta ese momento, descartando el triunfalismo por un bando, proyectando la mirada desde el interior del soldado raso, del líder de pelotón, colocando en primer plano el miedo al combate, los vómitos que produce el pánico, el mareo de las barcazas y demás cosas funestas ó dramáticas que se percibieron en la guerra.
En segunda instancia del libro de Steven Ambrose, D-Day: The Climate Battle of War World II, en el cual desmitifica el legendario desembarco de los Aliados en Normandía, evidenciando la crueldad y la cara inhumana de la guerra en ambos bloques rivales.

Trayendo dentro de ese marco una bonita historia, dramática que sucede tras el desembarco en Normandía, que fue el punto de quiebre en la Segunda Guerra Mundial, y donde el capitán John H. Miller y un grupo de soldados estadounidenses se infiltran tras líneas enemigas para rescatar al soldado James Francis Ryan, el único sobreviviente de sus hermanos caídos en la guerra.

Una historia real que nos habla de una familia de granjeros y agricultores estadounidenses que para el inicio del siglo XX, les sucede algo particular y es que sus 4 hijos se alistan para la guerra. Sus nombres eran Edward (1912), Preston (1915), Robert (1919) y Frederick (1920).

Pertenecientes a la familia Niland. Los cuales tienen un trato diferente pues el Estado al ver que estos hermanos eran muy unidos, impuso una ley especial que dictaba que ellos debían batallar en territorios diferentes, para evitar que todos murieran al mismo tiempo en alguna emboscada o ataque enemigo a gran escala. Es así que cada uno fue separado y enviado a diferentes misiones en diversos países: Edward integraría una misión estadounidense en Birmania (Asia), Robert fue llevado a integrar un batallón en Normandía (Francia), Preston también fue llevado a Francia en otra comarca, y Frederick en una zona de Francia alejada del mar.

Tal como sucede en la cinta Saving Private Ryan 1998 ,uno a uno los hermanos fueron cayendo en combate y las notificaciones comenzaron a llegar en orden cronológico a su familia en Estados Unidos. Solo quedaba el hijo más joven Frederick Niland, el verdadero James Ryan, quien era paracaidista de la 101 División Aerotransportada. Y el cual tuvo como misión caer en la región de Ardenas el 5 de junio de 1944, para cortar las comunicaciones Nazis y derribar nidos de ametralladoras cerca de Normandía.

Luego por situaciones adversas presentadas por parte del enemigo, tarda en reunirse con el resto de sus compañeros de la 101 División, para más tarde ser encontrado, con gran felicidad de ser un héroe y confrontar así la mala noticia. En donde su superior le informa de la muerte de sus demás hermanos. Pero un gran aliciente para su familia que no pierde en totalidad a todos sus hijos.

Luego de esa excelente historia proyectada en el cine, vendrían los toques que hicieron de este film uno de los mejores del género de guerra.

Primero el desembarco de Normandia, en el día D, que fue considerado como una de las mejores escenas de guerra en la historia del cine. Siendo la mejor recreación cinematográfica de este evento.

En la que docenas y docenas de soldados del ejército aliado desembarcan en la playa para abatir al enemigo. Una escena que costó 11 millones de dólares e implicó a unos 150 extras, pero el resultado mereció la pena.

Tal fue el éxito que la revista (Empire) aseguró en un artículo que se trataba de la mejor escena de batalla de la historia del cine.

En donde vemos que John Miller se queda aturdido entre el ruido de la metralla y de las bombas. Y la cámara lenta que se une a la intromisión del sonido en la cabeza de nuestro protagonista nos da un recorrido por el escenario sangriento y cruel sucedido en la playa. Un momento clave donde se puede intuir lo horrible de la guerra, llevándonos a sentir lo que ocurre de verdad, sin tapujos ni vendas, una intromisión en el nivel psicológico que se llama metadiégesis. Donde esa historia encasillada en su mente, esta ocurriendo paralelamente en la realidad. En la que sabemos a ciencia cierta que a uno de los personajes principales le va a pasar algo. Es en este fragmento que vemos cómo el joven comienza a entender lo que supone de verdad una guerra.

Comentarios de Facebook