Actualización: agosto 2, 2025
1Donde se relata la vida de Oskar Schindler, un empresario de etnia alemana que salvó de morir en el Holocausto a más de 1000 judíos polacos durante la guerra empleándolos como trabajadores de sus fábricas.
Considerada por muchos como una de las mejores películas en la historia del cine tanto así que en el 2004 la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos la seleccionó para su preservación en el Registro Nacional de Cine y en 2007 el American Film Institute la incluyó en el puesto número 8 de su lista de las cien mejores producciones estadounidenses de la historia.
Ficha Tecnica
Schindler’s List 1993
País | Estados Unidos |
---|---|
Director | Steven Spielberg |
Guión | Steven Zaillian (Novela: Thomas Keneally) |
Formato | Cine Comercial |
Reparto | Liam Neeson, Ben Kingsley, Ralph Fiennes, Caroline Goodall… |
Género | Cine Bélico |
Trailer Schindler’s List 1993
La lista de Schindler 1993 (Sinopsis)
Oskar Schindler, un empresario alemán de gran talento para las relaciones públicas, busca ganarse la simpatía de los nazis de cara a su beneficio personal. Después de la invasión de Polonia por los alemanes en 1939, Schindler consigue, gracias a sus relaciones con los altos jerarcas nazis, la propiedad de una fábrica de Cracovia. Allí emplea a cientos de operarios judíos, cuya explotación le hace prosperar rápidamente, gracias sobre todo a su gerente Itzhak Stern, también judío. Pero conforme la guerra avanza, Schindler y Stern comienzan ser conscientes de que a los judíos que contratan, los salvan de una muerte casi segura en el temible campo de concentración de Plaszow, que lidera el Comandante nazi Amon Goeth, un hombre cruel que disfruta ejecutando judíos.
FilmAffinity; La lista de Schindler; Fecha [n.d]. Obtenido de : https://www.filmaffinity.com/es/film656153.html

Película La lista de Schindler 1993 (Reconocimientos)
Una excelente película con grandes reconocimientos en el cine como:
– 7 Premios de la Academia (Óscar) en las categorías: Mejor película (Steven Spielberg), Mejor director (Steven Spielberg), Mejor guión adaptado (Steven Zaillian), Mejor fotografía (Janusz Kaminski), Mejor dirección de arte (Ewa Braun), Mejor montaje (Michael Kahn), Mejor música (John Williams) y 5 nominaciones más.
– Obtuvo 3 Globos de oro por: Mejor película, Mejor director y Mejor guión.
– 6 Premios Bafta donde se destacó como mejor película y mejor guión.
– Un premio David Lean a mejor dirección (Steven Spielberg).
– 6 Premios Félix siendo los más importantes mejor guión adpatado y mejor director (Steven Spielberg).
– Ganadora en los Premios Amanda de Noruega 1994 como mejor largometraje extranjero.
– Para finalizar obtuvo un Premio ASC en logro destacado en cinematografía en estrenos teatrales.
Y muchos más premios donde la lista es interminable y la puedes encontrar en la pagina web IMDB.

La lista de Schindler 1993 (críticas y opiniones)
Una gran película que sobresalió al ser una entidad dramática y cinematográfica que hasta al momento no se ha podido igualar. Llegando a retratar de manera cuasi perfecta los dos bandos, presentando la tragedia y la comedia de una forma clara y sin exagerar.
Por una parte vemos los alemanes que tenían la oportunidad de reír, de burlarse y de celebrar; mientras que por otro lado los judíos veían morir a sus colegas y familias.
Un contraste bien equilibrado en ambas situaciones algo que pocas veces se ha podido conseguir, de una manera respetuosa y mostrando la realidad de uno de los peores acontecimientos de la historia.
Hablamos de la Segunda Guerra Mundial, en donde el caos, la extinción, los campos de concentración, el racismo, la guerra, y el holocausto nazi fue una de las etapas más sangrientas y duras de la Europa modera.
Un suceso proyectado en la pantalla grande para homenajeara todos aquellos que sufrieron directa o indirectamente los abusos de las autoridades alemanas.
Un film marcado por la tensión entre dos circunstancias paralelas.
Una de ficción al momento de retratar la historia para atrapar al público, que pretende reproducir, una historia verdadera, y otra la de ser una película realizada con técnicas propias del estilo realista, con apariencia documental.
Basada en la novela “El arca de Schindler” del escritor australiano Thomas Keneally.
Quien se valdría de la verdadera lista de Schindler encontrada entre papeles y recortes de periódicos alemanes en una biblioteca de Sidney. Otorgada por uno de los obreros de la historia, el número 173 de la lista (Leopold Pfeffeberg) a fin de que publicará su novela El arca de Schindler (1982), donde relató los hechos que la cinta expone.
Nos relata la verdadera historia de Oskar Schindler, un hombre de negocios Checo miembro del partido Nazi con una gran fortuna, quien inicialmente sacaría provecho de esta situación para crear una fábrica de metalúrgica, con dinero prestado de unos capitalistas judíos del ghetto de Cracovia.
Apoyado por los altos mandos del ejercito alemán logra llevar a cabo su negocio, haciendo prisionero primero a un judío para su contabilidad, y luego reclutando obreros para una mano de obra barata en la judería del ghetto de Cracovia.
Todo ello logrado gracias a esa astucia y buen manejo en las relaciones sociales, una inteligencia de negocios admirable, y una seductora personalidad que lo llevaron a cumplir sus cometidos.
Primero saciando sus deseos de ambición y riqueza, para luego tomar conciencia de la situación por la que estaban pasando los judíos y empezar a esforzarse por mejorar la vida de los judíos que tenía a su cargo.
Todo ello como una catarsis de purificación al presenciar un exterminio nazi en un campo de concentración de algunos judíos en el ghetto de Cracovia.
Cuando el partido nazi se da cuenta de sus verdaderas intenciones, intentan sacar provecho de esto y ordenan el internamiento de sus obreros en el campo de exterminio de Auschwitz.
Es allí que Oskar Schindler saca el lado más bonito de su corazón salvando la humanidad en ese momento, arriesgando su vida, comprando con su fortuna acumulada, la vida de 1098 judíos para que fuesen transferidos a su nueva fábrica en Checoslovaquia y salvarlos de la muerte en las cámaras de gas.
Otro de los componentes aparte de la historia, que ayudaran a consolidar esta obra maestra fueron:
La gran experiencia del director Steven Spielberg en la sucesión y asociación de imágenes, que por sí misma bastasen y sobrasen para explicarlo todo.
La acertada decisión de rodar la película en blanco y negro para darle ese toque dramático y de documental, saliendo de lo convencional al no dejar que el público llegará aburrirse.
De allí que esta cinta en blanco y negro halla sido la más cara jamás rodada superando al film el día más largo rodado en 1962. Siendo igualmente la película en blanco y negro ganadora del Óscar a la mejor película desde El apartamento en 1960.
Otro componente cinematográfico por destacar es la proeza que la producción hizo para ambientar la trama.
Contando con un número de locaciones reales: desde la fábrica de Schindler hasta la iglesia de St. Mary. Junto al campo de concentración de Plaszow, recreado por completo a manos del escenógrafo Allan Starski.
La majestuosidad de la música de John Williams que ayudó a hacer las escenas mucho más poderosas logrando transmitir el dolor y la desesperanza por medio de imágenes, que evocaban esos sentimientos provocados.
Acompañado de la maravillosa interpretación de las melodías de violín de Itzhak Perlman, con una fuerza de música e interpretación evocadora del sufrimiento y el tormento de lo que ocurrió en aquellos momentos.
Siendo considerada la mejor composición original del pasado siglo. Para algunos, incluso, la mejor de la historia.
Ya para finalizar la acertada elección de los actores como elemento clave para que la historia funcionase.
Con Liam Neeson quién estuvo a cargo de representar a Oskar Schindler de manera bastante fiel logrando ser nominado a un Óscar por mejor actuación.
Ralph Fiennes el cuál encarnó a Amon Goeth de forma convincente en el trato espeluznante hacia los judíos, llegando a ser tan realista y aterrador a la vez.
Finalizando con una de las escenas más representativas de La lista de Schindler, el momento donde vemos a la niña del abrigo rojo merodeando en la masacre del gueto de Cracovia para que momentos después su cadáver aparezca en una carretilla.
Que logra enfatizar y darle más poder a la escena, englobando varios mensajes, la sangre derramada de los judíos, la inocencia, la humanidad y la ignorancia que se vivió en la Segunda Guerra Mundial.