Actualización: julio 7, 2025

Novela Carmilla 1872
Carmilla: El Arquetipo del Vampiro Femenino que Revolucionó la Literatura Gótica
Carmilla (1872), del escritor irlandés Joseph Sheridan Le Fanu, no es solo una de las obras más perdurables de su autor, sino también un hito en la literatura de vampiros. Publicada originalmente en la revista The Dark Blue y luego incluida en la antología In a Glass Darkly (“En un cristal oscuro”), esta novela corta destaca por su atmósfera gótica, su carga erótica y su audaz representación de un vampiro femenino que desafió las convenciones de su época.
La Condesa Sangrienta y el Nacimiento de una Femme Fatale
Inspirada en parte por la leyenda de Erzsébet Báthory, la infame “Condesa Sangrienta”, Carmilla construye un personaje que rompe con los arquetipos tradicionales: una vampiresa elegante, seductora y completamente autónoma, que no responde a ningún patriarca vampírico. A diferencia de criaturas como Drácula, Carmilla actúa por instinto y deseo propio, seleccionando a sus víctimas—siempre jóvenes mujeres de belleza exquisita—con una mezcla de fascinación y sensualidad….

El Vampiro 1819
El nacimiento de un mito literario
Publicado el 1 de abril de 1819 en The New Monthly Magazine, “El Vampiro” de John William Polidori no solo introdujo el erotismo sofisticado en la literatura gótica, sino que redefinió para siempre la figura del no-muerto. Inspirado en la enigmática personalidad de su empleador, Lord Byron—a quien describía como “romántico, frío, elegante y apasionado”—, Polidori moldeó a Lord Ruthven, el primer vampiro aristocrático de la historia, un ser que combinaba seducción, crueldad y un desprecio absoluto por la humanidad.
A diferencia de las criaturas monstruosas del folclore europeo, Ruthven era un depredador social: un noble de modales impecables, capaz de infiltrarse en las altas esferas sin levantar sospechas. Este giro transformó al vampiro en un símbolo de dominación psicológica y erotismo perverso, sentando las bases del vampiro romántico que influiría en obras como Carmilla y Drácula…

Dracula 1987
Drácula (1897) de Bram Stoker no es solo la cumbre indiscutible de la literatura vampírica, sino una obra maestra del terror gótico que transformó para siempre el mito del no-muerto. Con su Conde Drácula —un aristócrata transilvano de sangre noble y sed ancestral—, Stoker fusionó el horror sobrenatural con pulsiones humanas eternas: el miedo a lo desconocido, la lucha entre la ciencia y la superstición, y la sensualidad prohibida. Esta novela, que elevó al vampiro de criatura folclórica a icono cultural, sigue hechizando a generaciones con su atmósfera opresiva, su juego de espejos entre lo medieval y lo moderno, y una villanía tan seductora como aterradora. ¿Qué secretos esconde el castillo de Bran? ¿Por qué Drácula sigue reinando en nuestro imaginario 125 años después? Descubre cómo esta obra dio vida —y muerte— al monstruo más fascinante de todos los tiempos.
Ver CompletoFuentes académicas sobre Drácula y vampirismo
- PRIMARIA Stoker, B. Drácula. Archibald Constable and Company, 1897.
- Capítulos 2-4: “El castillo de Drácula”
- Capítulos 18-27: “La cacería del vampiro”
- SECUNDARIA McNally, R. T. & Florescu, R. In Search of Dracula. Houghton Mifflin, 1994.
- Capítulo 5: “Stoker’s Dracula: The Literary Sources” (pp. 112-134)
- SECUNDARIA Miller, E. Dracula: Sense & Nonsense. Desert Island Books, 2000.
- Capítulo 3: “The Historical Dracula” (pp. 45-62)
- Capítulo 7: “Sexual Interpretations” (pp. 103-118)
- SECUNDARIA Auerbach, N. Our Vampires, Ourselves. U. Chicago Press, 1995.
- Capítulo 2: “Dracula: Vampires of the 1890s” (pp. 33-57)
- SECUNDARIA Leatherdale, C. The Origins of Dracula. William Kimber, 1987.
- Capítulo 4: “Literary Influences on Stoker” (pp. 89-107)
- Apéndice B: “Vlad the Impaler” (pp. 221-235)