Actualización: junio 18, 2025
4 Creada por Bill Dubuque y estrenada en 2017, Ozark se consolidó como una de las series más impactantes del streaming estadounidense. A lo largo de cuatro temporadas y 44 episodios —incluyendo una cuarta temporada dividida en dos partes—, la narrativa evitó alargarse innecesariamente, optando por un final satisfactorio que cerró sin cabos sueltos. Con un guión inteligente, atmósferas sombrías y una trama cargada de tensión, la serie logró diferenciarse, incluso al ser comparada con referentes como Breaking Bad, gracias a su enfoque en una familia que se adentra en el crimen no por ambición, sino por supervivencia.
La historia sigue a los Byrde, una familia aparentemente común que se ve arrastrada al lavado de dinero para el cartel mexicano. Marty (Jason Bateman) y Wendy (Laura Linney) demuestran que, en un mundo criminal, la lealtad y la astucia valen más que la violencia. El escenario —el inquietante Lago de los Ozarks— funciona como una metáfora de las profundidades ocultas tras la fachada de normalidad. La serie explora cómo el dinero sucio corrompe no solo sistemas, sino relaciones, llevando a sus personajes a tomar decisiones cada vez más desesperadas…
Ficha Tecnica
Ozark 2017
País | Estados Unidos |
---|---|
Director | Bill Dubuque (Creador), Mark Williams (Creador), Jason Bateman… |
Guión | Bill Dubuque, Mark Williams, Paul Kolsby, Chris Mundy… |
Formato | Serie |
Reparto | Jason Bateman, Laura Linney, Julia Garner, Sofia Hublitz, Skylar Gaertner, Peter Mullan… |
Género | Películas de Crimen e ilegalidad |
Trailer Ozark 2017
Ozark 2017 (Sinopsis)
Marty Byrde (Jason Bateman), un tranquilo asesor financiero de Chicago, lleva una doble vida: lava millones de dólares para un poderoso cartel mexicano. Pero cuando un negocio sale mal, su jefe narcotraficante lo amenaza con matarlo a él y a su familia. Para salvar sus vidas, Marty propone un plan desesperado: trasladarse a los remotos Ozarks, en Missouri, donde promete lavar aún más dinero en un lugar que nadie sospecharía.
Lo que comienza como una solución temporal se convierte en una pesadilla cuando los Byrde —Marty, su ambiciosa esposa Wendy (Laura Linney) y sus hijos— se ven atrapados en una red de crimen local, corrupción y violencia. Desde mafiosos despiadados hasta políticos corruptos y familias criminales arraigadas, cada movimiento en este peligroso juego los acerca más al abismo.

“El lado MBA del crimen: Las lecciones de lavado de activos de Ozark
La historia gira en torno a Marty Byrde, un asesor financiero que no lleva una vida tan normal como la que aparenta. Su matrimonio esta a punto de derrumbarse, sus deudas aumentan y su ambición es más poderosa, que decide involucrarse en el lavado de activos junto a su socio, pero todo se sale de control cuando este decide robar parte del dinero lavado al narcotraficante mexicano Del Rio. Quien descubre este incidente y a su modo decide solucionarlo. Asesinando a su equipo financiero para luego ir tras las cabeza principal, es decir por Marty Byrde el protagonista.
Pero al tenerlo en la mira ya para darle sepultura, Marty toma de su bolsillo un folleto del lago de Ozarks e intenta convencer a Del Rio de que allí puede lavar 500 millones de dólares en cinco años. Aquí el jefe del cartel mexicano se cansa de escucharlo, suena un disparo y finalmente el capo decide otorgarle esa oportunidad, pues al final sabe que le es más útil vivo, para recuperar su inversión y de paso lavar su dinero continuamente con las ideas de Marty.
Marty se traslada junto a su familia, Wendy, Charlotte y Jonah, al lago de los Ozarks, en Missouri.
Teniendo claro la introducción de la historia, es cuando nos redirigimos a la gestión del lavado de activos por parte de la familia Byrde dentro de la serie.
Todo parte de una idea de Marty Byrde con aquel folleto del lago Ozarks que le recomendó su amigo antes de morir, un documento que le salva la vida y así mismo le da lucidez para iniciar la nueva estructura de su negocio. Pues Marty sabe que el serpenteante lago de los Ozarks, esta fuera del rastro de las autoridades al ser un sitio de poco valor e importancia para los altos mandos.
Siendo un lugar estratégico como base de operaciones para el lavado de activos. Logrando más adelante convertirlo en una jurisdicción especializada en atraer inversión extranjera, para realizar algunos proyectos, con la única finalidad de explotar el atractivo turístico. Convirtiendo aquella zona en un paraíso fiscal, que maneja el secreto bancario, la baja o nula tributación para los no residentes y la desregulación financiera. Convirtiéndose en un lugar predilecto para criminales que quieren lavar el dinero de sus negocios ilícitos.
Teniendo el foco estratégico, Marty Byrde junto a Wendy su mujer empiezan a sacar provecho del sitio para empezar a invertir en pequeños negocios locales, un bar, una iglesia, una funeraria, hostal, gasolinera, prostíbulo y otras derivaciones inverosímiles. Todo con la intención de aplacar el yugo del cartel mexicano y señalar que sus frutos están dando resultados. Marty entonces empieza a tomarle el gusto al lavado de dinero con la diversificación de negocios.
Marty entiende entonces que para que sus operaciones tengan éxito debe ampliar sus contactos con personas de aquella localidad. Es así como conoce a Ruth quien más adelante sería su aprendiz. También sabe que para camuflar grandes cantidades de dinero necesitaría del permiso estatal para operar un ambicioso negocio.
Llegaría entonces más adelante uno de los negocios nacidos ex profeso para lavar dinero es decir el Casino. Que funciona como los bancos, que cambian moneda de diversos países, aceptan cheques de cajero, cuentan con cajas de seguridad y expiden cheques de caja a sus clientes.
En este oportunidad vemos como Marty y Wendy seleccionan a pequeños inversionistas, las naranjas, que son las personas que circulan por casinos con dinero prestado. Y se les permite ganar mucha fortuna pactada con los del casino, la cual deben devolver, recibiendo su pequeños dividendos.
Siendo este negocio el eslabón principal de la operación, en donde las grandes cantidades de efectivo que se colocan allí se pueden retirar o transferirlo con cheques cuando se desee. Logrando que el dinero salga limpio o legal sin generar ningún informe o rastreo.
Esto lo entendió bien Marty y su éxito radico en el modelo ó sistema de operación que manejo. Donde optó por aliarse con fichas claves para alcanzar sus objetivos. En esta instancia Marty Byrde ya era considerado un outsider o fuera del sistema, un pseudo-empresario al igual que Wendy que se aprovechaban de de su gran influencia en la sociedad para beneficiarse.
Marty por un lado se encargaba del esquema de lavado de dinero mediante un malware, aplicando ingeniería social es decir técnicas para el ciberlavado. Comenzando con la etapa de layering (etapa encubrimiento, estructuración de transacciones) en donde buscaba primero deslocalizar las transacciones para luego enviar el dinero a través de varias transacciones hacia diferentes cuentas en varios países. Buscando un movimiento rápido con el flujo de dinero y un ocultamiento en cuanto a su rastreo.
Manteniendo el anonimato gracias a la criptografía usada para proteger la información, transformándola en un formato ilegible que solo puede ser descifrado o (desencriptado) por alguien que posee una llave secreta. Es decir que aquellas transacciones virtuales distribuidas entre varios puntos (P2P), de código abierto, serían complicadas de rastrear al generar una cadena de bloques (blockchain) que ofrecía transparencia en la operación. Que al depender de un sistema descentralizado se eliminaba la necesidad de una autoridad central que vigilará estas operaciones. En pocas palabras Marty Byrde conseguía maniobrar libremente sin tener un agente intermediario que le jodiera la vida mientras hacía sus transacciones en la red.
La otra cabeza de la organización que poco a poco va desarrollando su ingenio a favor de esta, es Wendy Byrde quien ejerció como agente de relaciones públicas. Se convierte más adelante en una especie de Lady MacBeth con un poder absoluto que siempre termina usando a favor de la familia y de sus metas.
Pues ella sabe que para lograr sus objetivos debe permear la burocracia, esto lo logra a través de su encanto e inteligencia social, que le lleva a conocer un gran contacto a Jim Rattelsdorf un asesor político, a quien convence para trabajar con ellos. Comprometiéndose a buscar el éxito político para su organización. Pero esto no será sencillo pues sabe que para financiar su guerra política y ganar influencia nacional, debe lograr que todas las elecciones del medio oeste pasen por la Fundación Byrde.
Para ello necesita 150 millones de dólares en el banco para financiar su misión, entonces, ¿qué hace? Obliga a Clare Shaw (Katrina Lenk), de Shaw Medical Solutions, a donar el dinero aceptando heroína en lugar de opioides de grado médico. Lo que será una ayuda mutua, por una lado ella conseguirá poder político para un manejo total de las operaciones de lavado de dinero sin barreras burocráticas y así mismo controlar el medio oeste. En cuanto a Clare (CEO) representa levantar la compañía farmacéutica, Shaw Medical Solutions, que esta pasando por un momento de crisis que la podría llevar a la bancarrota.
La última ficha del eslabón esta bajo la tutela de Ruth Langmore, una jovencita astuta con antecedentes criminales y hábil para los negocios. Es quien mejor conoce la región del lago Ozarks, convirtiéndose en la aprendiz estrella de Marty Byrde, quien de cierto modo logra entender a la perfección el sistema de lavado de dinero, pero que en el fondo su interés absoluto es por poder dominar este mercado.
Es ella la que está haciendo gran parte del trabajo sucio mientras que Marty y Wendy generalmente operan detrás de los focos, para no dejar rastros que los salpiquen más adelante.

Conociendo un poco sobre el lavado de dinero (money laundering)
Se dice que este término empezó a usarse en las décadas de 1920 y 1930, cuando delincuentes como Al Capone compraban lavanderías y negocios fachadas con la finalidad de mezclar las ganancias derivadas de aquellas actividades ilícitas como el contrabando de licor, prostitución, apuestas y demás.
Luego con el tiempo este término tomo más fuerza con el apogeo de la droga, pues para aquel entonces los consumidores pagaban con dólares de baja denominación y la mayoría de veces lo estropeaban con esa sustancia, arrugándolos o hasta manchándolos de sangre. Pero se dieron cuenta que al ingresarlo en las entidades financieras este dinero de cierta forma salía limpio (legal). Así que empezaron a tomar este termino (lavado de dinero) en su jerga criminal.
Jeffrey Robinson, un gurú en el tema y autor del libro “The Laundrymen” (Los lavanderos), describe el lavado de dinero (Money Laundering) como una actividad en donde el dinero sucio o ilegal se somete a un ciclo de transacciones, o se lava, para que quede limpio o legal.
Ante esta situación el Congreso de los Estados Unidos de América aprobó en el año de 1970 la Ley de Secreto Bancario (Banking Secrecy Act, BSA, por sus siglas en inglés). Con la única finalidad que los bancos reportaran a los entes reguladores como los departamentos de la lucha anti-blanqueo anti-money laundering (AML) aquellas actividades sospechosas o ilícitas. Para ello se exigía que las personas naturales o jurídicas declararan las transacciones de más de 10000 dólares en efectivo.
Más adelante se frenarían este tipo de operaciones con un mayor flujo de ingresos, que involucraba a empresas o entidades que se relacionaban económicamente con el crimen organizado. El presidente Bill Clinton para aquella época (1995), con un decreto firmado por él, procede a bloquear económicamente estas organizaciones colocando en una lista negra aquellas empresas que tuvieron nexos con negocios ilícitos.
Pues este negocio deja un margen de rentabilidad muy alto, según fuentes del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial se calcula que se lava entre el 3% y el 5% del PIB mundial, aproximadamente 3,61 trillones de dólares al año. Y según algunas fuentes de soporte como la revista Business Week señalaba que los lavadores recibían una comisión del 3%.
Siendo el caso de lavado de dinero más grande del mundo, según el Departamento de Justicia de Estados Unidos, el de Arthur Budovsky, fundador de la empresa de pagos por internet Liberty Reserve, quien a través de ella operó un sistema de blanqueo de capitales por unos $6.000 millones de dólares.
Las 3 etapas sobre el Lavado de Dinero
Para entender un poco mejor la serie Ozark 2017, es necesario reconocer como funciona la operación de lavado de dinero. Según la mayoría de fuentes se tiene conocimiento que funciona través de 3 fases o etapas. Las cuales comprenden la colocación, el ocultamiento y la integración de aquel dinero a la economía de una forma legal. Saber distinguir esto es importante en la gestión de riesgo para la prevención del lavado de activos.

Colocación de los bienes o del dinero en efectivo
La primera fase que se refiere a la colocación, aquí la organización ilícita procede a introducir sus fondos dentro de la economía, con la finalidad de circularlos a través de instituciones financieras, que tienen una regulación por parte del Estado, por lo que automáticamente el dinero sucio circulado pasa a convertirse en legal.
Encontramos varias modalidades dentro de esta primera etapa, teniendo entre las mas conocidas las siguientes:
– Una de las más conocidas el pitufeo, estos pitufos se encargan de prestar su nombre y sus productos financieros para realizar transacciones de dinero ilícito. Son los que materializan operaciones, la mayor parte de ellas en efectivo, en beneficio de las bandas criminales quienes a cambio les dan una pequeña comisión.
– Otras conocidas dentro de este marco son las remesas que son enviadas de un país a otro, esta practica es muy común en los inmigrantes.
– Las mulas de dinero a veces llamadas smurfer, quienes envían dinero ilegal a nombre de ellas para un tercero. Se ve mucho en los aeropuertos donde el pasajero deberá ir a la oficina de la DIAN del aeropuerto e informar el monto que lleva por encima de esa suman, mostrando los soportes de su origen. Aquí la mula ágil camufla aquel dinero y no lo reporta recibiendo a cambio una comisión por parte del agente criminal por la operación.
– Dejando el dinero en aquellos establecimientos poco regulados como las compraventas, establecimientos de apuestas, entre ellos el más apetecido los Casinos, pues allí se puede invertir grandes sumas, perdiendo un porcentaje para su blanqueo, a cambio de retirar el dinero limpio muchas veces en cheques emitidos por las cuentas de banco del casino.
En algunos países desarrollados los casinos operan también bajo el turismo denominado junkets. Aquí los los junkers o viajes organizados son exclusivamente para ir apostar. La clave esta en que estos sujetos son los encargados de transportar el dinero hacia los apostadores, teniendo acceso a este capital legar para legalizar.
– Por último si se tiene el poder y las conexiones pertinentes se puede lavar con la compra y venta de jugadores, con los managers que manejan a grandes celebridades o toda en esa grande industria de entretenimiento.

El ocultamiento del dinero para evitar su rastreo
La segunda etapa es la diversificación o el ocultamiento, aquí el dinero se debe mover sin ser detectado. Esta operación debe ser tan oscura que no se pueda rastrear. Por lo genera es usado para mover grandes cantidades de capital.
Existen también muchas modalidades de las cuales nombraremos algunas de las más conocidas:
– Las letras bancarias, fideicomisos, auto prestamos y la sobrefacturación por lo general en importaciones para ingresar a sus países mercancía, carros, maquinaria y tecnología, ocultando su procedencia y maquillando el contrabando.
– La otra operación es el ciber-lavado en donde por medio de programas informáticos y cuentas fantasmas el lavador realiza transferencias múltiples a otras cuentas. Creando capas que se irán amontonando unas tras otras dificultando el rastro del origen de las mismas. Y así mismo aprovechando la falta de regulación de entidades bancarias dentro del ámbito virtual e informático para poder movilizar rápidamente aquellas cantidades de dinero.
Aquí sobresale la modalidad de las criptomonedas, monedas virtuales que operan al igual que la bolsa de valores, en donde los ingresos suben y caen de manera exponencial, dejando grandes sumas de dinero al igual que perdidas. Pero al ser difícil de rastrear juega un papel importante para los lavadores. O también la modalidad de apuestas en línea que generan grandes volúmenes de transacciones y dinero en efectivo que se pueden ocultar. Teniendo muchas veces a su favor que estas operaciones están exentas de impuestos en muchas jurisdicciones, eliminando la necesidad de presentar informes obligatorios a las entidades implicadas.
– El método fraudulento conocido como Phishing, un método usado por los hackers para obtener datos privados de los usuarios, cuentas bancarias y tarjetas. Para luego convertirlos en clientes
incognitos (mistery shopping) que indirectamente trabajar en el lavado de dinero.
– Los paraísos fiscales (treasure islands), son territorios que tratan de operar independientemente, por lo general están ubicados en islas o territorios fuera de la jurisdicción. Que mediante sus entidades bancarias (off-shore), ofrecen a los individuos poca o ninguna carga tributaria, el secreto bancario, que mantiene en anonimato la procedencia de sus ingresos y su identidad, permitiendo que la mayoría oculten sus ingresos para evadir impuestos en su lugar de residencia.
Algunos de los paraísos fiscales más nombrados son las islas Caimán, Estados Unidos, Suiza, islas vírgenes británicas, Emiratos Árabes, Hong Kong, Singapur y Japón entre otra. Aunque hoy por hoy muchos bancos globales han querido tomar parte de la torta, como por ejemplo: la entidad financiera Rothschild en Reno (Nevada) que es pionera hoy en este negocio. La siguen JPMorgan, HSBC; Deutsche Bank quienes mantuvieron operaciones incluso después haber sido multados por los flujos de dinero negro. Por lo que hoy muchos se refieren ya al país norteamericano como “la nueva Suiza”.
– Otro de los esquemas manejados para el lavado de dinero son las llamadas operaciones espejo (mirror trades), en donde los clientes compran acciones en rublos desde algún país y al mismo tiempo las venden en otro país diferente, en moneda extranjera, en general dólares, lo que permite mover dinero sin que las autoridades puedan actuar de inmediato. La clave esta en operar entre empresas de un mismo grupo.

Inversión, integración o goce de los capitales ilícitos
La ultima etapa es la integración, en donde se busca dar la apariencia de actividades legales a
esos dineros ilícitos. Dentro de esta fase también encontramos algunas modalidades como por ejemplo:
– La inversión económica en donde el crimen organizado busca comprar activos como bienes raíces, autos de lujo, obras de arte, negocios o salpicar el sistema financiero como las casas de cambio.
Algunas veces acuden a terceros para aquellas compras, traspasando su patrimonio a familiares o personas de confianza. Quienes a cambio de su lealtad reciben alguna comisión por el favor o una retribución económica ejercida sobre el bien. Es lo que se conoce como Testaferrato, donde los capos no generan sospechas, pues se cuidan de que las cuentas no superen los límites de dinero que se deben declarar en cada nación.
Es de aclarar que al final el testaferro debe devolver los bienes y dinero a su corruptor jefe, llamado dominus.
– La modalidad más conocida en esta etapa es la conocida como las empresas fantasmas, sociedades pantalla o los gatekeepers, aquellos negocios fachada que generan ganancias difícilmente controlables por ejemplo: los casinos, las subastas, casas de empeño, asociaciones de beneficencia, hoteles, restaurantes y demás locales comerciales. Donde puedan fácilmente modificar las entradas y salidas de dinero con una subfacturación.
Dentro de la misma muchos van más allá creando empresas fantasmas para pasar reportes de ingresos mensuales y pagar algunos impuestos, lo que permite constituirlas como una empresa estable y funcional. Manejando en este caso un nómina extensa que implica un mayor flujo de capital.
Fuentes sobre lavado de activos (Ozark)
- Martínez Sánchez, W. A. & Verán Muñoz, N. (2021). La innovación en la lucha contra el lavado de activos. Universidad del Rosario. Capítulos: “1. Aproximación al concepto de criminalidad cibernética”, “2. Criptoactivos”.
- Blanco Cordero, I. & Caparrós, E. (2017). Combate al lavado de activos desde el sistema judicial (5a ed.). Páginas 71-94.
- Pérez de Trujillo, I. N. [s.f.]. Modus Operandi en el lavado de Dinero [Tesis PDF]. Capítulo 1, páginas 1-18. Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/33630/Documento_completo__.pdf