Guía básica para la compra de un computador (sistema interno)

Abajo encontrarás una lista detallada que te servirá como un modo de apoyo a la hora de conseguir una buena computadora personal, pequeños tips informativos acerca del software, sus partes más valoradas junto a su sistema interno, todo ello con el fin de ayudar en el proceso de compra.




La mainboard adecuada para una Pc

Lo más importante a la hora de comprar un Computador su Placa Madre (Mainboard)

junio 21, 2019zonadelujo_ibb8t3

Una de las partes fundamentales de un ordenador es la Placa Base, ésta es una tarjeta de circuitos impresos que sirve como medio de conexión y comunicación de todos los componentes del ordenador.

Con ella se determina el tipo de procesador (Intel o AMD) y el chipset. Si la placa no es buena, con toda probabilidad el ordenador te saldrá malo, por tanto es vital escoger una de buena calidad y si es posible,bien equipada.

Para la generación Intel Haswell las placas base Asus suelen dar mejores resultados si son de los que cacharrean con la BIOS/UEFI.

Es importante tener en cuenta el sistema de refrigeración, elegir entre refrigeración pasiva (sin ventiladores), con ventilador o kit con combo con refrigeración líquida.Normalmente la refrigeración pasiva es la opción más inteligente, porque no incorpora el pequeño y molesto ventilador que finalmente acaba averiándose.

Otro factor de suma importancia es el Form Factor, es el que hace referencia al tamaño de la placa madre, dando como parámetro básico las dimensiones de la misma.

Se pueden encontrar en el mercado varios de los estándares ya dados por los fabricantes tales como:

ATX: Este factor de forma es el estándar a nivel mundial donde sus medidas son 305mmx244mm en el cual se incluye la mayoría de veces al menos un conector PCI-E x16 y 6 conectores PCI, en otros casos dependiendo del chipset de la placa se pueden encontrar con hasta 5 PCI-E X16 para darle el mayor rendimiento de uso multi-GPU en el PC.

mATX (micro-ATX): Resulta como aquella forma donde se posee las mismas ventajas que ATX pero en una medida más pequeña las cuales son generalmente de 244mmx244mm, su costo es menor pero también su cantidad de puertos es menor.

eATX (extended-ATX): Este factor de forma es una actualización de ATX en la cual se tiene un factor de forma aún más extenso en sus dimensiones, usualmente se utiliza en placas madre que son orientadas para estaciones de trabajo o Workstation,sus medidas son 305mmx330mm donde incrementa de largo y ancho para incrementar compatibilidad con hardware externo.

ITX: Este formato es el más pequeño de todos pues sus dimensiones son 170mmx170mm, obviamente este tamaño tan reducido hace que sus conexiones también lo sean.

Luego en orden de importancia sigue el Chipset es el conjunto de circuitos que se encuentra en la placa madre, donde su función principal es la de interconectar los diferentes elementos que se encuentran en el interior del PC como lo son el procesador, la GPU, las memorias RAM, entre otros. Para Intel encontramos: H81, H87 versión mejorada, B85 para microempresas, Z87 pensados para gama alta, Z97 que marca la diferencia en la 4ta y 5ta generación, B250, X150 es el nuevo chipset que se está lanzando para mejorar el soporte de la sexta generación de Intel,entre otros.

Para el caso de AMD (AM3 y AM3+), 970 es una de las gamas de entrada de chipset para procesadores FX de AMD, 990FX soporta procesadores FX al igual que la 970 pero en este chipset se tiene soporte para multitarjeta,AM4 (para gama baja),B350 considerado gama media alcanzando la alta, y los X370 chipsets especiales para aprovechar el máximo rendimiento, y no tienen un precio tan elevado.

Ya Para finalizar si se desea que realice ‘SLI’ (Scalabe Link Interface) para conectar dos o más tarjetas de vídeo (tarjeta gráfica) y combinar su rendimiento, ó soporte de overclock para un procesador que pretender subir de frecuencia.

Especificaciones procesador para un computador

En segundo orden de importancia para la compra de un Pc es su Procesador

junio 21, 2019zonadelujo_ibb8t3

Al elegir un procesador debo fijarme en su frecuencia de trabajo, medida en Ghz en velocidad, y el número de núcleos(lo habitual son de 2, 4, 6, 8 y hasta 10 núcleos), el cual permite realizar más funciones por núcleo lo que permite eficiencia y el uso de varias aplicaciones a la vez.

Si se trata de sacarle más provecho al procesador mirar si cuenta con la tecnología Overclocking y multihilos.

Observar el voltaje y la memoria caché la memoria caché (de diferentes niveles L1, L2, L3, L4 o SmartCaché que es como la llama Intel) es mejor cuanto mayor sea, Respecto al TDP (Thermal Design Power), estamos hablando del promedio de energía en vatios que disipa el procesador trabajando en la frecuencia base con todos sus núcleos activos. Cuanto menor es esa cifra, menos calentamiento sufre el chip y menos consumo tenemos en el equipo.

Fijarnos si la memoria RAM es compatible o puede tener compatibilidad futura con unas nuevas, al igual que el tipo de zócalo (conexiones mecánicas y eléctricas entre el procesador y la placa base) con el que es compatible el procesador al que aspiras.

En la actualidad, INTEL y AMD son dos las principales marcas que dominan el mercado de los procesadores.

Las principales familias de procesadores:

– Celeron (Intel): Es la línea económica de Intel. Se trata de procesadores adecuados para el trabajo cotidiano pero no para labores que requieran cálculos intensos, como diseño gráfico, vídeo o animaciones 3D. Van de perillas en los perfiles básico y familiar.

– Pentium (Intel): Durante más de una década fueron las estrellas de la compañía, cediendo actualmente el paso a la tecnología Core-Solo. Se trata de procesadores de excelente desempeño, aptos para la mayor parte de las tareas de un PC profesional. La última versión disponible es el Pentium 4.

– Athlon (AMD): Es el procesador de 64 bits por excelencia, siendo el dolor de cabeza de Intel previo a la comercialización de su Dual-Core. El Athlon está enfocado al segmento profesional, en algunas ediciones, como la FX, a los gamers, por lo que entrega altas velocidades a un precio razonable.

Para finalizar en el caso de los procesadores Intel, encontramos que tenemos tres gamas principales bien definidas: Los Intel Core i3, i5 e i7. La gran diferencia entre ellos se da por su número de núcleos, la frecuencia a la que funcionan, la cantidad de memoria cache, el HyperThreading, y la potencia de la tarjeta gráfica integrada en estos. En su versión en el modelo antiguo se encontraba Los Intel Core2 Duo, los Pentium Dual-Core que utilizaban la tecnología de doble núcleo.



Memoria Ram en una computadora

Otro factor importante en una buena computadora es la Memoria RAM

junio 21, 2019zonadelujo_ibb8t3

La Memoria Ram es la que permite almacenar temporalmente información a una velocidad elevada, permitiendo que el dispositivo computarizado funcione y realice tareas automatizadas de una manera eficaz. Por eso cuanta más memoria RAM tengamos, más programas podremos tener abiertos, más pesados podrán ser éstos, y mejor funcionarán.

Las capacidades más comunes en los ordenadores actuales son, como mínimo, 4 GB de RAM. 8 GB de RAM para una pc con rendimiento equilibrado permitiendo abrir varias aplicaciones a la vez. De 16 a 32 GB para una pc enfocada en games o en ediciones de video, gráficas, 3d.

Puntos a tener en cuenta a la hora de seleccionar la memoria RAM:

Los tipos de Memoria RAM, Se distinguen con las siglas DDR (Double Data Rate o Tasa Doble de Datos). Existen varias tasas de datos dentro de las memorias y se dividen en cuatro tipos principalmente: DDR, DDR2, DDR3 y DDR4. Los tipos DDR y DDR2 están prácticamente descontinuadas, y las memorias DDR3 y DDR4 son las que actualmente se utilizan en los equipos que se comercializan. Por el lado de DDR4, la velocidad inicial es de 2133 MHz, pero ya están disponibles en el mercado módulos con distintas velocidades, que llegan en los casos más extremos a los hasta los 4266 MHz. Situándose el punto más adecuado en calidad/precio entre los 2.400 y los 3.000 MHz. El punto más equilibrado precio-rendimiento lo alcanzamos con las DDR3 a 1.866 MHz.

En el orden de preferencia al detallar minuciosamente la memoria Ram seguiría este orden: Capacidad>Frecuencia>Latencia a la hora de elegir una memoria u otra.

La frecuencia está expresada en MHz, y cuanto mayor sea esta, mayor será la velocidad de acceso a la información almacenada en la memoria.

Latencia CAS, es el número de ciclos de reloj que pasan desde que los datos son enviados al módulo hasta que el mismo módulo los reenvía a la unidad de procesamiento. Este dato está expresado en la especificaciones del fabricante y se puede leer como: C9, C10, C11… Solo hay que tomar en cuenta que dependiendo del tipo de módulo mientras menor sea la latencia más eficiente y rápido será el módulo de memoria. Es recomendable buscar latencias CL 9.

Para terminar este apartado, otro dato que suele aparecer en la descripción de los módulos de memoria RAM se expresa como, por ejemplo, PC4-25600. PC4 hace referencia al tipo de memoria, en este caso el 4 se corresponde con DDR4, y PC3 sería DDR3.



Almacenamiento recomendado en un computador

Otro Factor importante a la hora de elegir un ordenador es el almacenamiento

junio 21, 2019zonadelujo_ibb8t3

El almacenamiento es la responsabilidad de las unidades de disco duro. Todo lo que conserva en su computadora se encuentra en una unidad de disco duro. No sólo documentos, imágenes, música y vídeos. Sus programas, sus preferencias, incluso su sistema operativo, se encuentran almacenados en la unidad de disco duro de su computadora.

Las computadoras por lo general frecuentan las capacidades de almacenamiento que van desde: los 500 Gb, 1 TB hasta 4 TB como las más accesibles.

Actualmente en el mercado verás estos tres tipos de discos duros:

– HDD (Hard Disk Drive). Son los más tradicionales, baratos y menos rápidos de los tres. Para los que quieren mucha memoria pero poco precio. Perfectos para esos que necesitan comprar un disco duro barato externo (o interno).

– SSHD (Solid-State Hybrid Drive). Son los que están entre el medio de velocidad y precio. Para los que no se pueden permitir un SSD, son el balance perfecto entre rápido acceso y algo económicos.

– SSD (Solid State Drive). Es el modelo más nuevo de almacenamiento. Más rápido y bastante más caro en comparación. En vez de hacer girar el disco, usan la memoria flash sólida como almacenamiento principal. Ofrecen varias ventajas, principalmente un tamaño reducido y muy rápido

Luego de ello saber determinar cuáles son los diferentes tipos de disco duro, que en este caso las más usados son:

– Discos FB (Fiber Channel). El canal de fibra es una tecnología de red que se puede encontrar a velocidades de 1, 2, 4 y 8 Gbit/s. Suele ser utilizado en almacenamiento para el ámbito empresarial. – SATA (Tecnología Avanzada Adjunta Serial). Se trata de un dispositivo electromecánico capaz de almacenar y leer grandes cantidades de información a alta velocidad por medio de electro-imanes que se encuentran sobre un disco cerámico cubierto de limadura magnética. Tiene arquitectura punto a punto, lo que quiere decir que la conexión entre el dispositivo y el puerto es directa. Podemos encontrarnos con los discos duros SATA 1, SATA 2 y SATA 3. – SCSI (Small Computers System Interface). Los discos duros internos SCSI (o Interfaz de Sistema para Pequeñas Computadoras) cuentan con una interfaz estándar para transferir datos entre distintos dispositivos del bus de la computadora. Aportan mayor duración, fiabilidad y menor tasa de transferencia de datos. Se suelen utilizar en servidores y estaciones de trabajo con alto rendimiento y entornos profesionales. – SAS (Serial attached SCSI). Un disco duro SAS es un dispositivo electromecánico capaz de almacenar y leer grandes cantidades de información a alta velocidad con electroimanes que se encuentran en un disco recubierto de ligadura magnética que se suele utilizar en servidores y para guardar información de grandes empresas, al contrario que los SATA o IDE que son más para los hogares. – IDE (Dispositivo electrónico integrado, o también ATA o PATA) Los discos duros ATA compiten con los SATA 2, y son dispositivos electromecánicos que almacenan y leen grandes volúmenes de información. Encontramos IDE es ATA-1, EIDE es ATA-2 hasta versiones que llegan al ATA-7.

Para finalizar breves comparaciones para decidirnos por cual disco duro interno optar:

En cuanto al disco duro interno SATA y IDE-ATA , La velocidad real de SATA 1 sería de 150 mb/s, en el caso de SATA 2 sería de 300 mb/s y en SATA 3 600 mb/s. La velocidad de los discos IDE/ATA/PATA es de un máximo de 133mb/s.

Los HDD (Hard Disk Drive), son los más comunes, los más baratos en el mercado, son ruidosos y su funcionamiento no es igual de óptimo al de un SSD. Los nuevos discos HDD con helio se sobrecalentarán menos por las propiedades de este gas.

Los SSD suelen tener un consumo más bajo, que debería estar por debajo de los 2w. Mientras que los HDD pueden llegar a los 5w.

Los SSD tienen ventaja en cuanto al rango de temperatura operativa, puesto que pueden aguantar rangos entre -60ºC y 95ºC sin problema. No emiten sonido, al no tener partes mecánicas y piezas móviles. Hablando del Caché tiene especial importancia y suele ser de mayor tamaño. Una una buena cantidad puede ser entre 8 y 16MB.

Para Finalizar en cuanto al porcentaje de fallos los discos duros SSD que menos fallan son los Samsung, seguidos de los Plextor, en tercer lugar los Intel, cuarto puesto para Crucial, quinto para Corsair y sexto para OCZ. En cuanto a los HDD, los Toshiba suelen ser los mejor parados en este sentido, seguidos de los Seagate, luego vendrían en tercer lugar los Western Digital, cuarto puesto para Samsung (la división de discos duros fue adquirida por Seagate) y quinto para Hitachi.

Los modelos de SSD de distintas marcas como Samsung, WD, SandForce, Intel, SanDisk, Toshiba y Kingston son las que se mantienen en el mercado gracias a su buen funcionamiento.

Comentarios de Facebook