Aquí encontraremos las teorías físicas y científicas que mas han sobresalido en el género futurista. Las paradojas temporales que marcaron la pauta para las historias y guiones sobre viajes en el tiempo. Una explicación resumida y bien detallada sobre cada uno de los conceptos físicos que coinciden con los saltos temporales, la curvatura del espacio-tiempo, los portales tridimensionales, la relatividad, las leyes de la termodinámica, los bucles, los universos paralelos y las dimensiones espaciales entre otras.
Contenido de Lujo (Cine Futurista)
A continuación hallarás las paradojas temporales más usadas en el cine junto a una lista exclusiva de películas futuristas más controversiales en los últimos tiempos. Teorías físicas aplicadas a los viajes en el tiempo y a la cinematografía. Cada una con su breve descripción y explicación para un mayor entendimiento.
La teoría de la relatividad general (Albert Einstein)
Albert Einstein formuló, en 1905, la teoría de la relatividad especial. La cual indica que la luz viaja en el vacío a la velocidad constante c=300.000 km/s, y nada es capaz de igualar ni superar dicha velocidad.
Y El 25 de noviembre de 1915, Albert Einstein presenta la formulación definitiva de su teoría de la relatividad general, introduciendo el misterioso concepto de la curvatura del espacio-tiempo…
Los Multiversos (Teoría de cuerdas)
Esta gran teoría y noción de Multiverso fue introducida por el psicólogo William James en 1952, que la aborda con la teoría de cuerdas, la cual formula que las partículas elementales son, en realidad, filamentos que vibran en el espacio-tiempo.
Para el año 1957 el estadounidense Hugh Everett expondría en su tesis doctoral una fascinante teoría que revolucionó la Física Cuántica: la Interpretación de los Muchos-Mundos, más conocida como la Teoría de los Universos Paralelos…
Los Agujeros Negros (puente de Einstein-Rosen)
Usados en la ciencia como el medio más aceptado para viajar en el tiempo, donde nos habla de pequeños agujeros negros (agujeros de gusano) en el tejido espacio temporal del universo, los cuales conectarían diferentes regiones entre sí.
Existiendo de esta forma dos tipos: los imposibles de cruzar, como una habitación con dos puertas que sólo pueden abrirse desde fuera y otros, que podrían ser transitables, con un agujero negro de entrada y una blanco, de salida…
Búcles temporales y pliegues espaciales
En estos se presentan unas teorías que señalan la existencia de curvaturas temporales cerradas de espacio-tiempo en las que sería posible avanzar en el tiempo y luego regresar al punto de origen, es decir, al pasado.
El encargado de postularla fue el matemático Kurt Gödel, quien la presentó en 1949 como una posible solución que permite el viaje al pasado. Algo que Einstein acepto como formalmente posible al menos en teoria, tiempo después que Gödel probó que las ecuaciones de la Relatividad permitían los bucles en el tiempo…
Efecto Mariposa (teoría del caos)
Se refiere a los macro efectos que, con el tiempo, se producen a partir de causas muy pequeñas. Un fenómeno ya descubierto por Henri Poincaré en 1908 el cual relacionó en primera instancia como el azar.
Un ejemplo aplicado en realidad es que a partir del calentamiento global no podemos predecir en qué fechas y en que lugares habrán futuros huracanes en centro y Norteamérica, pero si hacer una predicción que aumentará la proporción de huracanes de fuerza…
La Máquina del Tiempo (Time machine)
La literatura en sí las novelas de ciencia ficción fueron las primeras en tocar estos viajes temporales, iniciando con el dramaturgo noruego Johan Herman Wessel, quien escribiría una obra en la que un hada transporta a un hombre al futuro para 1973.
Luego quien vendría a incluir un instrumento mecánico para viajar en el tiempo sería el español Enrique Gaspar y Rimbau, con un invento que resalta en su libro El anacronópete (1887)…
La paradoja de arranque o bucle causal (Predestinación)
Esta paradoja debe su nombre a un libro sobre viajes temporales “By His Bootstraps” de Robert A. La cual nos habla sobre la Predestinación en donde Dios o el Universo crea a los seres humanos con un destino ya fijado.
Aplicado a la física cuántica un viajero en el tiempo que altera el pasado en este modelo, intencionalmente o no, solo cumpliría su papel en la creación de la historia a medida que se desarrollaba en lugar de cambiarla…
El eternalismo o el universo de bloque
Este concepto de “Bloque Universal” es defendido por el profesor Bradford Skow, socio de filosofía del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT).
Que se basa en la idea de que el tiempo no es una flecha que va del pasado hacia el futuro, sino que todos los tiempos existen simultáneamente. Es decir que el pasado, el presente y el futuro se contraen en un momento único, que es la eternidad. De ahí que se conozca también como eternalismo…
Portales interdimensionales
Son enlaces o puertas que logran las conexiones multidimensionales capaces de conectar un área del Multiverso con otra. Es decir tele transportarnos a una realidad completamente distinta a la de origen.
Estos portales podrían generarse por eventos energéticos propios de una zona hiperdimensional definida, o bien utilizando algún mecanismo para activar ese fenómeno de enlace entre dos zonas hiperdimensionales…
Un universo espejo (portales dimensionales)
Para los científicos parasicológicos estos espejos serían algo así como agujeros o ventanas de campos de energía que rodean a los reinos espirituales y dimensionales.
Pero en la ciencia serían conocidos como los “neutrones espejo” con una propiedad de la paridad inversa. En donde dicha propiedad se refiere a tomar la imagen especular, o sea, la imagen obtenida por un espejo…
La era de la Singularidad
Este principio dentro de la era tecnológica no es más que el advenimiento hipotético de inteligencia artificial general (también conocida como «IA fuerte», del inglés strong AI).
En donde llegará un momento que la humanidad conseguirá trascender a los límites que le impone la
biología a través de la tecnología, una vez se haya producido esta convergencia a la par con las maquinas.
Un pretexto por excelencia para plantear cuál va a ser el destino próximo del ser humano…
El gato de Schröndinger (paradoja cuántica)
Erwin Schrödinger, físico y premio Nobel austriaco es quien nos propone un experimento mental con el cual quiere exponer uno de los aspectos de la mecánica cuántica que a la gente le resulta más extraño, la superposición cuántica.
Este experimento consistía en en imaginarse un gato metido en una caja cerrada junto con un dispositivo. Que constaba de una botella de vidrio con un veneno mortal muy volátil y un martillo que pende sobre la botella que está conectado a un mecanismo que detecta partículas alfa…
Las fuentes utilizadas para paradojas en el tiempo fueron tomadas de aquí:
– Albert Einstein (autor). Sobre la Teoría de la Relatividad Especial y General. (Ed. CreateSpace Independent Publishing Platform); Páginas (7-21); Fecha [2016].
– David Skinner (autor). La Brecha Del Tiempo. (Ed. Amazon Digital Services); Páginas (12-34); Fecha [2018].
– Terry Davis, H. G. Wells (autor). La Maquina del Tiempo. (Ed. Capstone); Páginas (cap 3-25); Fecha [2010].
– Leonardo Gudino (autor). Multiversos Otras Realidades. (Ed. Independently Published); Páginas (cap 3-25); Fecha [2019].
– Teoría de la Relatividad General (curso de física). Fecha [n.d]. Historicas Digital. Páginas (3-25); [PDF file]. Bert Janssen: Autor. Recuperado de:
http://www.ugr.es/~bjanssen/text/BertJanssen-RelatividadGeneral.pdf