Todo sobre el Cartel de Cali (los barones de la droga)

Actualización: agosto 22, 2025


Nacido bajo el radar de las autoridades, el Cartel de Cali se distinguió por su enfoque empresarial del narcotráfico. A diferencia de su predecesor en Medellín, operó con discreción, infiltrándose en instituciones mediante sobornos y creando una red de empresas fantasma. Su estructura funcionaba como un holding criminal, con más de 100 organizaciones interconectadas que trabajaban con la eficiencia de una multinacional. Esta sofisticada red le permitió controlar la producción, transporte y distribución de cocaína a escala global, revolucionando el crimen organizado.

Tras la caída de Pablo Escobar, el cartel caleño dominó el 80% del mercado mundial de cocaína, generando 8.000 millones de dólares anuales. Su éxito radicaba en su modelo corporativo: departamentos especializados, contabilidad impecable y alianzas estratégicas que superaban a muchos negocios legítimos. Sin embargo, esta misma estructura metódica sería su perdición cuando, entre 1995 y 1996, las autoridades desmantelaron su cúpula, capturando a los hermanos Rodríguez Orejuela y a sus principales operadores.

¿Cómo logró este cartel operar como una Fortune 500 del crimen? ¿Qué enseñanzas dejó su caída para el narcotráfico moderno? Descubra la historia completa de esta organización que redefinió el crimen empresarial, con detalles exclusivos sobre sus operaciones, aliados y los errores que llevaron a su desintegración. Continúe leyendo para adentrarse en las entrañas de este imperio criminal.
11


Los inicios del cartel de Cali

Cómo fueron los inicios del Cartel de Cali? ★★★★★

Los hermanos Rodríguez Orejuela provenían de una familia sencilla, donde el núcleo familiar no era tan perfecto, gracias a que su padre no cumplía con las funciones mínimas para mantener un hogar unido. Razón por la cual Gilberto el hijo mayor decide hacerse cargo de su casa, de su su madre, Ana Orejuela, y de sus hermanos.

Comenzó a trabajar en la calle vendiendo flores de forma ambulante y diversificando en otro tipo de negocios. Con este dinero echa a su padre del hogar y tiempo después se mudan a Cali para evitar contacto con su padre. Instalados en Cali, Gilberto comienza a trabajar como mensajero en una farmacia. Siendo el encargado de distribuir los medicamentos a los clientes que lo requerían en sus viviendas. Así se va empapando del negocio y crea el suyo en paralelo. En donde vendía medicamentos de forma ilegal a quienes no podían conseguir una autorización médica para consumirlos.

Aquellos años de disciplina en su trabajo y de haber aprendido a moverse en el bajo mundo de Cali le sirvieron para saber que el dinero fresco estaba allí, en las calles. En especial en el comercio, así comienza a invertir en piratería y continua vendiendo remedios robados al que lo necesitara.

Así conocería a su nuevo socio un joven llamado José Santa Cruz Londoño, quien también operaba en el bajo mundo de Cali en una banda llamada los Chemas, liderada por Luis Fernando Tamayo García. Por medio de Chepe Santacruz, Gilberto Orejuela ingresa aquella banda que se dedicaba a asaltar camiones de distribuidoras que iban camino a la entrega de pedidos.

Fue para aquella época que su hermano Miguel, después de haber permanecido alejado de su hermano Gilberto, por un desaire hacia él, vuelven a reconciliarse, cuando nace su primer hijo William Rodríguez Abadía. En aquel día se lo presenta a Gilberto, quien decide que sería su padrino. A partir de entonces, esta dupla se vuelve inseparable. Volviendo a trabajar juntos en el negocio.

Gilberto decide entonces incorporar a su hermano en la banda de los Chemas y así mismo incursionar en nuevas ideas para expandir las operaciones. Decide entonces irse por el lado de la piratería terrestre y el contrabando. Para luego dedicarse a la extorsión y el secuestro, que dejaba unas ganancias más altas y efectivas.

Tiempo después harían su primer gran golpe como banda criminal, que fue la de secuestrar a los ciudadanos suizos Hermann Buff, secretario de la embajada y José Stresale, hijo del cónsul de Suiza en Cali. Por el rescate de aquellas víctimas obtuvieron 12 millones de pesos que equivalía en esa época a un millón de dólares.

Por aquel suceso serían arrestados Chepe Santacruz y Gilberto Rodríguez, Pero saldrían libres al instante al no tener las pruebas suficientes para ensuciar sus nombres. Pues en ese momento Gilberto ya se sabia mover muy bien en Cali, y conocía las practicas de corrupción necesarias para salir de cualquier lio. Fue así como también pudo salir libre por la falsificación de documentos, en donde un juez dejo vencer el caso y no presento pruebas al ser amenazado por aquella banda criminal.

Buscando nuevas formas de ampliar su negocio como banda criminal deciden mirar nuevos horizontes. Ya que tenían un plante derivado del secuestro de los suizos. Deciden entonces sumarse al boom de la marihuana y empezar sus primeros pinitos en la exportación de este narcótico. Que les deja alguna ganancia pero con la erradicación y el fin de la bonanza marimbera quedan en las mismas.

Llegaría entonces el día en que Chepe Santacruz, trae a la mesa de la junta directiva la idea de re-direccionar sus esfuerzos a otras actividades tal vez mas riesgosas, pero mucho más rentables como el narcotráfico. Es decir exportar cocaína a diferentes países, en donde este producto era más apetecido por los jóvenes, gracias al furor de los festivales de rock que en aquel momento se estaban imponiendo.

El modelo de negocio consistía al inicio en importar la pasta de la hoja de coca desde Perú y Bolivia, para ser procesada en algunos laboratorios especializados en territorio colombiano. Para luego ser enviada por distintas vías a los mercados de Estados Unidos y Europa. Pero con el aumento de los controles de la frontera con Perú y Ecuador, la operación del paso de la pasta de coca se hizo más costosa y complicada. Lo que convirtió la siembra local en una alternativa rentable, en las selvas del sur o del oriente.

Posteriormente los hermanos Rodríguez Orejuela empezaron por transportar personalmente al Valle pequeñas cantidades de base de coca procedente del Perú. Y con los ahorros procedentes de aquellos negocios logrados con la banda de los Chemas y el trafico de marihuana, compraron una avioneta en la cual transportaban grandes cantidades de base de coca, que refinaban en los laboratorios de Nariño, Cauca y Valle.

Luego deciden enviar a Hernando Giraldo Soto para que inicie la organización de una red de distribución en Nueva york. Una operación que tardo en consolidar durante 3 años, otorgándole al Cartel de Cali la supremacía en esa ciudad.

Mientras tanto en Colombia este grupo de narcotraficantes centraba sus actividades principalmente en la producción de cocaína en el departamento del Valle del Cauca. Utilizando todo tipo de estrategias sucias para lograr sus cometidos, como métodos de desplazamiento forzado en aquellas zonas. Para usar aquellas tierras para el cultivo y para laboratorios destinados en el procesamiento de coca.

Utilizaron además los puertos marítimos del territorio colombiano para el envío de sus sustancias ilícitas. Entre ellos estaba el puerto de Buenaventura y el departamento de Chocó, en la costa del Pacífico, al sur de Panamá. Fue así como se dieron cuenta la ventaja que tenía la ciudad por su cercanía en carretera al Puerto de Buenaventura y el Océano Pacifico. Una ruta por donde salía gran parte de la cocaína, exactamente transportada por la carretera panamericana con vía hacia Perú y Bolivia. El encargado de la seguridad de esta operación era alias el Alacrán, quien era el jefe del ala militar del cártel de Cali y uno de los personajes más valiosos para la organización al ser el transportador de coca mas importante de Buenaventura y Tumaco.

Mientras en el otro extremo del país poco tiempo después es capturado Giraldo Soto, quien ya había fortalecido una red de distribución en Nueva York. Pero que sería reemplazado por Santacruz Londoño, que estaría encargado de tomar las riendas de aquella operación, para constituir allí la plaza más importante de distribución para el cartel.

Chepe Santacruz instalado en aquella ciudad es cuando establece un nuevo contacto para la organización, un personaje que recién había acababa de salir de la cárcel y quería comerse el mundo con sus nuevas ideas. Ya que quería pasar de un modesto dealer a un Barón de la droga. Hablamos de Pacho Herrera con quien entablo una amistad y comenzaron hacer negocios en la avenida Roosvelt.

Pacho Herrera sería entonces una ficha clave, pues se supo que tenía experiencia en lavado de activos, lavando dinero para algunos capos colombianos entre ellos para Pablo Escobar. Fue gracias a esta actividad delictiva, que Chepe Santacruz aprovechando que los hermanos Rodríguez Orejuela estaban buscando socios para expandir su red de tráfico, decide presentarles a Pacho Herrera.
Tiempo después los caballeros de Cali, le encargarían la tarea de armar la logística necesaria para meter cocaína en la ciudad de Nueva York vía México, cobrarla, pagar la red de sobornos a los colaboradores en ese trayecto y en acto patriótico llevarles las utilidades en efectivo para su natal Colombia.

Sería aquí donde Pacho Herrera haría su magia como lavador de activos, estrategias que iban desde camuflar billetes en maquinaria pesada, llenar el sistema interno de electrodomésticos con dinero, colocar fajos de billetes envueltos dentro de la ropa o utilizar las maletas de doble fondo entre otras.

En esa búsqueda de nuevos socios se suma don Phanor Arizabaleta, quien inicio ayudando a legalizar los insumos importados para la fabricación de droga en los laboratorios, que habían sido instalados en sitios estratégicos en el Valle del Cauca. Gracias a su prudencia se convirtió en uno de los hombres importantes para la organización de Helmer Herrera Buitrago, Pacho Herrera.

Y para finalizar darían con el químico, quien sería el principal transportista de droga que tenía el cartel. Era ni más ni menos que el responsable de los embarques en el puerto de Buenaventura.

Es de esta forma como más de una docena de traficantes en Cali y el Valle del Cauca empezaron a conformar una federación de pequeños y grandes operadores. Donde estaban dirigidos por un comité administrativo, que estaba compuesto por Miguel Rodríguez, Gilberto Rodríguez, Chepe Santacruz y Pacho Herrera. Sería conocido entonces por la DEA y por el mundo entero como el Cartel de Cali.
Modelo de operación del cartel de Cali

El Cartel de Cali (su modelo de operación) ★★★★★

Este cartel operaba diferente al de Medellín, razón por la cual duró mucho más tiempo sin estar en la mira del Estado. Una de las razones es que los caballeros de Cali eran más prudentes y buscaban siempre mantener un perfil más bajo, dentro de las altas esferas del poder político, económico y social.

Su cúpula se organizaba a través de células activas independientes que operan mediante un sistema de coordinación en las distintas tareas del narcotráfico: producción, transporte, comercialización y seguridad.

Pese a que varias empresas trabajaban de manera independiente, estas seguían una estructura jerárquica en donde un núcleo central actuaba como matriz conductora de cada operación. Aquel núcleo era ni más ni menos que Gilberto Rodríguez, Miguel Rodríguez, Pacho Herrera y Chepe Santacruz. Quienes permitían que cada eslabón funcionará correctamente, esto gracias al manejo de la información en donde los miembros de una célula no sabían lo que hacían los integrantes de la otra.

Los caballeros de Cali junto a sus socios empezaron entonces a trazar estrategias para el envió de la cocaína hacia los demás países. Lo que hicieron para ello fue internacionalizar el negocio, primero exportando grandes cantidades de droga escondida en gruesos tablones de madera despachados en forma legal, desde el puerto de Buenaventura, sobre el Océano Pacífico en Colombia, hasta diversas bodegas y empresas ficticias en Estados Unidos.

Y así iban cambiando su modus operandi, luego la enviaban oculta en piedras huecas de carbón mineral que eran enviadas hacia Holanda vía Venezuela.

En este punto ya habían establecido sólidos acuerdos con las mafias italianas para abrir rutas de distribución a través de España, Portugal, los Países Bajos, Checoslovaquia y Polonia.

Más adelante con el bloqueo de la ruta del Caribe tuvieron que optar por la frontera de México. Allí simplemente establecieron conexiones con algunos capos que se estaban iniciando en el negocio. Pues el Cartel de Cali sabía que era más riesgoso trasplantar sucursales en aquel territorio mexicano, así que llevaron la fiesta en paz.

Fue para aquella época que Miguel Rodríguez recibió las llamadas de Amado Carrillo (señor de los cielos), para negociar envíos de coca. El trato consistió en el envió de 3 toneladas por viaje, en el que Amado Carrillo se comprometía a comprarles directamente a ellos. Y en donde dos de cada par de kilos de coca introducidos a Estados Unidos era para los caleños. Y los otros entraban a formar parte de las arcas del cartel de Juárez liderado por Amado Carrillo.

Este tipo de trato de ceder la mitad de las cargas como pago era mas un equilibrio de alianza estratégica con los carteles mexicanos que otra cosa. Fue así de este modo que el Cartel de Cali estableció conexiones estratégicas en el negocio del narcotráfico en el ámbito internacional.

Teniendo siempre claro que las operaciones internas dentro de su país estuviesen funcionando correctamente. Para ello aprovecharon el uso del aeropuerto Bonilla Aragón y con los conocidos vuelos fantasma, fue que lograron entrar los dólares derivados del narcotráfico y sacar la droga para ser enviada a sus socios en otros países.
Este esquema le permitió al cartel de Cali aprovechar el lavado de activos para fortalecer su tentáculo financiero.

Gracias aquella estrategia comercial, fue como Gilberto Rodríguez se convirtió en el principal dueño y miembro de la junta Directiva del Banco de los Trabajadores. Y fue a partir de entonces que junto a Jorge Luis Ochoa iniciaron la compra de acciones, de un banco en Panamá, el First Interamericas Bank. A través del cual canalizaban buena parte de sus ganancias obtenidas en los Estados Unidos. Para introducirlas a Colombia en importantes cantidades de dinero con las filiales de los bancos colombianos más populares en aquella época.

Con tanto dinero en sus arcas el Cartel de Cali a diferencia del Cartel de los paisas, se dedicaron a levantar empresas de economía limpia, levantando así un emporio empresarial conformado por: el Banco de los Trabajadores, Drogas la Rebaja y una decena de droguerías, Grupo Radial Colombiana, laboratorios Kressford, Financiera Boyacá, laboratorio Tecno químicas productor de Alka Seltzer a través de testaferros, la adquisición del club de fútbol América, hoteles, restaurantes, entre otras empresas, que posteriormente se catalogaron como empresas lavadoras de dólares.

En otro panorama el Cartel de Cali fue más allá que su enemigo Pablo Escobar, que le declaró la guerra al Estado para conseguir los resultados. Este grupo caleño en cambio centraron su influencia en lo que se podría denominar el testaferrato político, a través de delegatarios y funcionarios al interior de la Asamblea Nacional Constituyente. Quienes en ese momento tendrían el poder suficiente para prohibir la la extradición y llegar a un justo sometimiento a la justicia, esto gracias a una exitosa maniobra de cabildeo político.

Esta organización también protegía sus intereses con un ala militar y con unas fuerzas oscuras, como las oficinas de cobro, conformada por grupos de sicarios que ofrecían distintos servicios, la extorsión, corrupción, intimidación, asesinatos y servicios de seguridad al servicio de los narcotraficantes.

Por último el Cartel de Cali al igual que el de Medellín tenia sus tentáculos en todo sitio donde operaban, pues contaban así con una sofisticada infraestructura electrónica de avanzada tecnología, para rastrear cualquier movimiento sospechoso. Su soporte más conocido en las calles fue de unos 300 taxistas conectados por radio teléfono.
La caída del Cartel de Cali

La caída anunciada del Cartel de Cali ★★★★★

Como era bien sabido para aquella época los carteles que estaban bajo la mira de la DEA y del Estado, eran el Medellín y el de Cali.

Claramente había un cartel colombiano que se estaba convirtiendo en un dolor de cabeza para el Estado. Era el cartel de Medellín que opero bajo el lema plata o plomo. Fue por su modus operandi que se hizo más visible y se puso en el ojo del huracán.

Mientras que el Cartel de Cali fue mas sigiloso, siempre opero bajo las sombras, para no causar sospecha alguna. Y espero que el Cartel de Medellín se siguiera salpicando sólo con esa guerra absurda contra el Estado.

Fue a partir de esa guerra que empezaron las diferencias entre ambos carteles. Pues aunque ya tenían sus roces, el cartel de Cali no quiso seguir participando con la cuota que Pablo Escobar le puso a los demás carteles activos, para financiar la guerra al Estado con la finalidad de tumbar la extradición.

El Cartel de Cali supo de antemano que esto más adelante les iba a traer grandes consecuencias a sus intereses. Fue para ese momento que inicio la guerra directa del Cartel de Medellín contra el Cartel de Cali. Este en contraataque inyectaría gran parte de capital para financiar al grupo delincuencial de los PEPES. Quienes con ayuda del Estado conseguirían dar fin al temido Pablo Escobar. Dejando el paso libre al Cartel de Cali para liderar en el mundo del Narcotráfico.

Continuó con sus envíos de droga con sus demás socios independientes quienes trabajaban a la sombra del cartel de Cali.

Pero en ese panorama sus socios mexicanos ya estaban incrementando significativamente sus ingresos por la exportación de coca. Pues en el trato establecido anteriormente con los mexicanos, se les permitía la potestad de exportarla, para evitar una guerra con ellos y así mismo tener menos problemas con los Estados Unidos. Pero esto ocasiono directamente que los Mexicanos tuvieran el control absoluto del producto. Y prácticamente los colombianos pasaran a un segundo plano, es decir trabajar para ellos.

El Cartel de Cali en ese momento ya había amasado mucha fortuna derivada del negocio de narcotráfico. Sin contar de que eran los líderes actuales en el mercado internacional de la cocaína, pues el cartel rival ya estaba desmantelado.

Pero esto claramente ponía al cartel de Cali como el siguiente objetivo de la lucha antidrogas. Por ello se adelantaron a negociar con el Estado para desmantelar su organización a cambio de unos beneficios. En los que a cambio de entregar las operaciones de sus negocios, se les permitiera gozar de gran parte de su fortuna, pagar penas mínimas en su país y disfrutar de la legalidad.

Pero el presidente César Gaviria se negó a implementar aquel acuerdo con el cartel de Cali. Por lo que esta organización para protegerse las espaldas, inician una monumental operación de sobornos para ganar favores en el mundo político.

Sabían de antemano que tenían que apoyar al próximo candidato a la presidencia, para poder llegar a un justo acuerdo de sometimiento a la justicia. Pero esto no iba a ser nada fácil pues tenían que convencer a sus socios que en ese momento estaban en pleno furor llenándose los bolsillos con la plata derivada del narcotráfico.

Es así como los hermanos Rodríguez Orejuela convocan una reunión con todos sus socios. Donde les explican parte del trato de la negociación con el Estado. Claramente el líder de la otra facción del cartel de Cali, Orlando Henao Montoya (hombre del overol), no estuvo de acuerdo. Pues en aquel momento su capital no era ni comparado con el de sus jefes y sabía además que el sería el nuevo capo de capos.

Este desacuerdo con algunos integrantes de su organización llevo a que los Rodríguez Orejuela rompieran su sociedad con ellos. Y para no versen salpicados, les da un plazo a sus socios detractores para que desplazaran sus operaciones fuera del territorio de ellos. Es de esta forma como el resto de esta organización se instalo completamente en el Norte del Valle y comenzó a conocerse desde entonces como el Cartel del Norte del Valle.

Los del Cartel de Cali en venganza empezaron a delatar a sus ex-socios, rutas y operaciones que amenazaron la tranquilidad de los del cartel del Norte. Y empezó así una guerra interna entre ambos carteles.

En aquella instancia tenían como jefe de seguridad a un ex-comandante del ejercito que se llamaba Jorge Salcedo. Quien se encargaba de toda la logística que garantizaba mantener sano y salvo a sus patrones, sin dejar atrás un juramento de no ensuciar sus manos con sangre de alguna víctima. Hasta que llegaría el día que uno de sus patrones, Gilberto Rodríguez le ordena ejecutar a un traidor. En ese momento sabía que la línea se había cruzado y que estaba en una gran encrucijada sin escapatoria.

Pero el no era el único que se encontraba en problemas pues para aquella época (1994) miembros del Bloque de Búsqueda del ejército colombiano allanaron la oficina de Pallomari, el contador, incautando allí una serie de documentos comprometedores. En los que se hallaba una lista de sobornos y pagos mensuales del cartel a cientos de suboficiales, oficiales y agentes de la policía de Cali.

Cruzando la información de todos estos documentos dieron con las principales cabezas, los hermanos Rodríguez quienes se involucraban directamente con el entonces contralor de la República, David Turbay, y el tesorero de la campaña electoral del Presidente Ernesto Samper, Santiago Medina.

Esta sospecha se confirmaría poco después cuando el comandante del Bloque de Búsqueda, Carlos Alberto Barragán, le hace llegar estos audios a la contraparte, es decir al candidato rival Andrés Pastrana. Quien divulga y hace público ese material, en el que se habla sobre el ingreso de dineros calientes (6 millones de dólares) a la campaña de Samper, a través de sus tesorero de campaña electoral.

El fiscal de Greiff archiva rápidamente aquellos audios porque, según él, habían sido manipulados para desacreditar al candidato a la presidencia Samper. Pero esto iba más allá resulta que la hija del fiscal había sido la directora financiera de la campaña de Samper. Lo que directamente la ponía en la cuerda floja, al tener que estar enterada sobre todos los ingresos entrados a la campaña.

Es así que por estropear el proceso 8000, el fiscal de Greiff cae y se le obliga a dejar el cargo de fiscal. Siendo remplazado por un nuevo fiscal, Valdivieso para llevar este escándalo político.

Este escandalo claramente no iba a interferir en el triunfo de Ernesto Samper quien ya llevaba algunos días como presidente. Así que jugo su última ficha para limpiar su imagen y empezó la cacería en contra del Cartel de Cali.

Más adelante la Cámara de Representantes recluyó el proceso que se llevaba en contra del mandatario, siendo absuelto por una mayoría de 111 votos contra 43.

Durante esa cacería llevada a través de varios operativos, dieron con la caja de pandora y el salvo conducto que tenía escondido Miguel Rodríguez Orejuela para evitar una posible extradición.

Encontraron un maletín en donde el capo había guardado registros de los aportes de su organización a decenas de campañas políticas. Unas copias de algunos cheques girados por una empresa fachada (Inversiones ARA) a los respectivos candidatos políticos.

Luego darían con la ubicación de su testigo estrella, el contador chileno Guillermo Pallomari, quien llevaba trabajando 4 años para esta organización. Y sería capturado por el Bloque de Búsqueda en su oficina de Cali. Es este personaje que mostró cuál era el alcance real de los barones de la droga y su matrimonio con la clase política.

Es de esta forma como el Estado en cooperación, con sus fuerzas militares (Bloque de Búsqueda) y la DEA logran debilitar el Cartel de Cali. Y arrinconarlo hasta ir dando con las cabecillas de la organización.

Cae primero Gilberto Rodríguez Orejuela capturado el 9 de junio de 1995, en un lujoso apartamento en Cali, escondido en medio de una pared hueca. Luego le sigue Henry Loaiza quien se entrega a la justicia el 19 de junio del mismo año. Después se entrega a la justicia, Víctor Julio Patiño Fomeque, responsable de los embarques marítimos del Cartel. A los pocos días Santacruz Londoño es detenido el 4 de julio de 1995 en un restaurante al norte de Bogotá.

Faltaría entonces dos de las cabecillas más importantes Miguel Rodríguez Orejuela y Pacho Herrera.

La captura de Miguel Rodríguez Orejuela se daría gracias al jefe de su seguridad, de quien ya se había mencionado, Jorge Salcedo quien estaba trabajando allí prácticamente obligado, pues nunca pudo renunciar. Pero quien sabía que si no quería correr el mismo riesgo de los demás debía anticiparse y colaborar con la DEA. Para así lograr obtener unos beneficios y la protección absoluta de él y su familia.

Es Jorge Salcedo Cabrera quien les da las coordenadas de la ubicación de su patrón. Quien se hallaba escondido en el edificio Colinas de Santa Rita, al occidente de Cali. Pero no fue tarea fácil pues en el primer allanamiento no dieron con el capo y eso que volvieron una nada el edificio. Pero con tanta insistencia del soplón, hasta perforaron algunas paredes de donde se suponía estaba escondido.

Luego que volvieron a redirigir su búsqueda, se dieron cuenta que en una caleta de un baño había estado pero se había podido escabullir por un pasillo en donde había una pipeta de oxigeno y una toalla blanca con sangre de algunas perforaciones.
Con la búsqueda encontraron tres pesados maletines que contenían gran cantidad de documentos, que involucraban a muchas personas importantes. Entre ellos congresistas que hoy en día están tras las rejas.

Cuando se dieron cuenta que la información de Salcedo era verídica, le prestaron más atención esperando así su próxima llamada. Llegaría entonces el día esperado, Salcedo se comunica con la DEA y les suministra el nuevo punto de intercepción. Y en un operativo relámpago, 15 hombres del Bloque de Búsqueda se tomaron por asalto el edificio Buenos Aires, ubicado sobre las faldas del Cerro de las Tres Cruces en Cali. Capturaron a Miguel Rodríguez Orejuela, la segunda cabeza al mando de la organización.

Solo les faltaba dar con la ubicación de Pacho Herrera, quien duro prófugo 16 meses y decide entregarse a la justicia colombiana el 1 de septiembre de 1996. Siendo trasladado a la cárcel de máxima seguridad de Palmira.

Es así como se da fin al Cartel de Cali, con el desmantelamiento de todos sus integrantes. Quedando una variante conocida como el Cartel del Norte del Valle.

deres más importantes del Cartel de Cali

Gilberto Rodríguez Orejuela (el Ajedrecista)

Fue el líder indiscutible y cabeza principal del Cartel de Cali. Fue apodado como el Ajedrecista por su astucia para mover las fichas en el manejo de las drogas, para permanecer un paso adelante de sus rivales y saberse relacionar con autoridades de la política nacional.

Sería este capo colombiano que industrializo el comercio de la droga. Convirtiendo este negocio en una delincuencia organizada transnacional, que incluía el lavado de activos, holdings estratégicos, logística, distribución y comercialización…

Miguel Rodríguez Orejuela (el Señor)

Es el hermano menor de Gilberto y gracias a su hermano logro ingresar a un grupo delincuencial conocido como los Chemas. Con los que contrabandeaban, extorsionaban y secuestraban entre otras fechorías. Con la ayuda de su hermano logra cursar algunos semestres de Derecho, algo que le sirvió para entender más adelante como evadir la justicia y permearla.

Siempre le gusto inclinarse por el derecho penal y luego de que se reconciliara nuevamente con su hermano nadie los detendría…

Chepe Santacruz Londoño (el Gordo)

El tercer integrante del Cartel de Cali fue prácticamente considerado un hermano para los Rodríguez Orejuela. Ya que su amistad se forjo desde que eran jóvenes y formaban parte del grupo delincuencial de los Chemas.

Fue conocido como el estudiante por lo que alcanzo cursar hasta cuarto semestre de ingeniería en la Universidad del Valle en 1967 e intentó continuarlos en la Universidad de los Andes, en Bogotá.

Este sin duda era uno de los más violentos del cartel junto a Pacho Herrera. Y fue Chepe Santacruz el artífice de la idea de cambiar las extorsiones, robos y secuestros por el narcotráfico…

Pacho Herrera (el hombre de los 1000 rostros)

Fue el cuarto integrante del cartel de Cali más importante dentro de la estructura. Sería además el único que permaneció fuera de los radares de las autoridades por mucho más tiempo. Esa prudencia y secretismo le permitió desenvolverse más fácil en el negocio del narcotráfico.

Es por esta razón quizás que se conozca poco sobre su pasado o infancia. Su historia dentro del mundo delictivo a gran escala inicia para los años 1975, cuando emigra hacia Nueva York en busca de mejores oportunidades…

Fuentes sobre el Cartel de Cali ★★★★★

  • Giraldo, J. C. (2005). Los Rodríguez Orejuela, el cartel de Cali y sus amigos. Gato Azul. Capítulo XXI: “Multimillonarios chofer de bus” (págs. 151-161).
  • Castillo, F. (1987). Libro los jinetes de la cocaica. Do periodisticos. Páginas 18-23.
  • Betancourt, A. M. & Castillo, A. (2019, 11 junio). Auge y decadencia del narcotráfico en Cali: el sicariato como forma de control ilegal [PDF]. Páginas 1-19.
  • León, A. & Rojas Rivera, D. [s.f.]. El narcotráfico en Colombia. Pioneros y capos [PDF]. Páginas 1-27.
  • Peñaloza López, L. A. (2012, abril). Enriquecimiento ilícito en particulares [PDF]. Páginas 55-66. Recuperado de: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/6414/PenalozaLopezLilianaAndrea2012.pdf
  • Salazar Salvo, M. (2021, 19 enero). La guerra de los carteles (extracto de ‘Conexiones Mafiosas’). Interferencia. Recuperado de: https://interferencia.cl/articulos/la-guerra-de-los-carteles-extracto-de-conexiones-mafiosas
  • Domínguez, F. (2017, 11 septiembre). Guillermo Pallomari, la verdadera historia del contador chileno del Cartel de Cali. Emol Noticias. Recuperado de: https://www.emol.com/noticias/Nacional/2017/09/11/874612/Guillermo-Pallomari-la-verdadera-historia-del-contador-chileno-del-Cartel-de-Cali-retratado-en-la-serie-Narcos.html
  • [Autor desconocido]. (2022, 1 junio). Así fue como los Rodríguez Orejuela crearon el cartel de Cali: el segundo grupo narcotraficante más poderoso de Colombia. Infobae. Recuperado de: https://www.infobae.com/america/colombia/2022/06/01/asi-fue-como-los-rodriguez-orejuela-crearon-el-cartel-de-cali-el-segundo-grupo-narcotraficante-mas-poderoso-de-colombia/
  • Espitia Manrique, R. (2009, septiembre). La nueva organización del narcotráfico [DOC]. Páginas 42-46. Recuperado de: https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/21175/u245613.pdf
  • Pérez Izquierdo, L. (2022, 1 junio). La siniestra vida de Gilberto Rodríguez Orejuela: el reinado en Cali, su guerra con Pablo Escobar. Infobae. Recuperado de: https://www.infobae.com/america/colombia/2022/06/01/la-siniestra-vida-de-gilberto-rodriguez-orejuela-el-reinado-en-cali-su-guerra-con-pablo-escobar-y-una-tumba-en-estados-unidos/
  • [Autor desconocido]. [s.f.]. Pacho Herrera. Narcos Famosos. Recuperado de: https://narcosfamosos.com/pacho-herrera/
  • García Avila, A. D. (2010, junio). Política antidrogas en Colombia: gasto público ineficiente [PDF]. Páginas 2-27. Recuperado de: https://economia.uniandes.edu.co/sites/default/files/imagenes/eventos/POLITICAANTIDROGAS-AndresDavidGarciaAvila.pdf
  • Jácome Orozco, L. A. (2020, 15 diciembre). Política y narcotráfico en Colombia: 25 años del “Proceso 8000”. Señal Memoria. Recuperado de: https://www.senalmemoria.co/proceso-8000-historia-politica
Comentarios de Facebook