Actualización: julio 9, 2025

Cazadores Cosmicos: La Verdad detrás de los Predators
Desde tiempos ancestrales, la raza conocida como Yautja (o Predators) ha dominado el arte de la caza interestelar. Su sociedad, estructurada en clanes tribales, gira en torno a un código de honor bélico que valora la fuerza, la estrategia y el combate contra presas letales. Para ellos, la caza no es solo un ritual de paso, sino un mecanismo de evolución: cuanto más peligroso el trofeo, mayor el prestigio del cazador.
Su tecnología refleja esta filosofía. Armaduras con camuflaje térmico, lanzadores de plasma y dispositivos de autodestrucción no son meras herramientas, sino extensiones de su destreza. Sin embargo, su obsesión por perfeccionarse los llevó a buscar la presa definitiva, una criatura que pusiera a prueba sus límites. Y en ese camino, se toparon con los Xenomorfos.
El Encuentro con los Ingenieros y el Líquido Negro
El destino de los Yautja se entrelazó con el universo Alien a través de los Ingenieros (o Space Jockeys), una raza ancestral que experimentaba con el Agente A0-3959X.91 – 15 (el Líquido Negro), un mutágeno capaz de reestructurar la vida en formas grotescas y violentas. Cuando una nave Ingeniera colapsó en LV-426, la señal de auxilio atrajo no solo a humanos, sino también a los Predators, quienes ya rastreaban los experimentos de los Ingenieros.
Para los Yautja, el Líquido Negro representaba algo más que un arma: era la clave para crear o controlar criaturas dignas de su caza. Al investigar el derrumbe, descubrieron los huevos de Xenomorfo y los cadáveres de los Ingenieros, víctimas de sus propias creaciones. Fue entonces cuando comprendieron el potencial de los Aliens: eran la presa perfecta.
Los Xenomorfos: El Trofeo Supremo
Los Yautja no solo cazaron Xenomorfos, sino que los estudiaron. En relatos expandidos del universo (como en “Alien vs. Predator” y cómics), se revela que los Predators llevaron huevos a sus naves para cultivarlos en reservas de caza, usándolos como desafíos para jóvenes guerreros. Incluso modificaron genéticamente a algunos Aliens, creando variantes como el “Predalien”, un híbrido que demostraba su fascinación por perfeccionar la amenaza.
Pero la relación no era unilateral. Los Xenomorfos, con su inteligencia colectiva, aprendieron a identificar a los Yautja como amenazas prioritarias, desarrollando tácticas para evadir sus armas. Esto convirtió su dinámica en una guerra cíclica: los Predators buscaban demostrar superioridad, mientras los Aliens evolucionaban para contraatacar.
La Guerra Secreta contra los Ingenieros
El verdadero conflicto trasciende a los Xenomorfos. Los Yautja, al descubrir que los Ingenieros eran los arquitectos del Líquido Negro, los clasificaron como objetivos de alto rango. Según el lore extendido, algunas facciones Predator consideraban a los Ingenieros rivales dignos, no solo por su tecnología, sino por su capacidad de crear vida letal.
Esta rivalidad sugiere que, en algún momento, ambas razas lucharon por el control de las armas biológicas. Mientras los Ingenieros veían el Líquido Negro como un instrumento de “purificación”, los Yautja lo usaban para forjar desafíos. Esto explicaría por qué en Prometheus y Alien: Covenant hay rastros de una catástrofe previa: quizá los Predators ya habían atacado colonias Ingenieras para robar sus secretos.
El Legado de los Yautja en el Universo Alien
La presencia de los Predators redefine el mito de los Xenomorfos:
– No son accidentes naturales, sino armas biológicas refinadas por dos razas.
– Los Yautja manipularon su evolución, añadiendo capas de peligrosidad.
– La guerra entre Ingenieros y Predators podría ser el origen oculto de las “ruinas” encontradas en LV-426 y otros planetas.
¿Fueron los Aliens diseñados para ser el depredador perfecto, incluso contra sus creadores? ¿O los Yautja, al interferir, desataron algo que ni ellos pueden controlar? La próxima entrega de la franquicia podría explorar este triángulo mortal, revelando quién está en la cima de la cadena alimenticia galáctica.

El cruce de universos: La conexión entre Alien y Predator
Fue Dark Horse Comics quien, en 1989, exploró oficialmente este cruce con el cómic Alien vs. Predator, presentando por primera vez un enfrentamiento directo entre ambas especies. Este concepto demostró ser tan atractivo que eventualmente llegó al cine con AVP: Alien vs. Predator (2004), dirigida por Paul W.S. Anderson. La película no solo confirmó que los Predators habían cazado Xenomorfos durante siglos, sino que también introdujo una fascinante mitología: los Yautja visitaron la Tierra en la antigüedad, influyeron en civilizaciones humanas (como los mayas y los egipcios) y utilizaron a los Aliens como parte de rituales de iniciación para sus jóvenes guerreros.
La conexión cinematográfica y su evolución narrativa
La fusión de ambas franquicias no fue accidental, sino una evolución cuidadosamente construida. Los escritores Dan O’Bannon y Ronald Shusett, creadores de Alien, habían establecido una mitología oscura y biotecnológica, mientras que los Thomas desarrollaron a los Predators como cazadores interestelares con un código de honor. Con el tiempo, guionistas como Peter Briggs, Shane Salerno y el propio Paul W.S. Anderson profundizaron en esta conexión, revelando que los Yautja no solo cazaban Xenomorfos, sino que los adoraban como desafíos sagrados.
En AVP, se explica que los Predators construyeron pirámides subterráneas donde criaban Aliens para sus rituales. Si la cacería fallaba y las criaturas escapaban, los Yautja activaban un mecanismo de autodestrucción para evitar una catástrofe. Este enfoque añadió una capa filosófica a su cultura: no eran simples depredadores, sino una raza que buscaba perfeccionarse a través del combate, manteniendo una relación simbiótica con los Xenomorfos.
El mensaje oculto: Dos filosofías de poder en conflicto
Más allá de la acción y el horror, este cruce de universos explora un tema profundo: la lucha eterna entre el depredador y la presa, donde nadie está realmente en la cima de la cadena alimenticia. Los Predators, a pesar de su tecnología superior y su código de honor, encuentran en los Xenomorfos un rival que iguala su ferocidad. Mientras tanto, los humanos quedan atrapados en medio, ya sea como espectadores, víctimas o, en algunos casos, como adversarios inesperados.
Pero hay un simbolismo aún más inquietante: los Yautja, en su obsesión por la caza y la supremacía, terminan replicando patrones similares a los de los Ingenieros (los seres ancestrales de Prometheus y Alien: Covenant). Mientras los Ingenieros buscan crear y destruir vida como dioses caprichosos, los Predators actúan como jueces supremos, poniendo a prueba su fuerza contra las criaturas más peligrosas del universo. Así, el conflicto entre ambas especies representa dos caras del mismo poder: una raza que crea vida para dominarla y otra que la destruye para trascender.
Fuentes Canónicas y Académicas: Universo Alien vs. Predator
- Thomas, J. & Thomas, J. (1987). Predator [Guión]. 20th Century Fox. (Guión original).
- O’Bannon, D. & Shusett, R. (1979). Alien [Guión]. 20th Century Fox. (Guión original).
- Briggs, P. (1991). Alien vs. Predator [Borrador no producido]. Dark Horse Comics Archive.
- Anderson, P.W.S. & Salerno, S. (2003). AVP: Alien vs. Predator [Guión final]. 20th Century Fox Archives.
- Hopkins, S. (Director). (1990). Predator 2 [Película]. Escena nave Yautja (01:36:22).
- Anderson, P.W.S. (Director). (2004). AVP: Alien vs. Predator [Película]. Secuencia ritual (00:45:10-01:12:35).
- Stout, R. & Verheiden, M. (1989-1990). Aliens vs. Predator [Cómic]. Dark Horse Comics. #1 (pp. 1-22).
- Dark Horse Comics. (1995). Aliens vs. Predator: War [Cómic]. #2 (pp. 10-28).
- Perry, S.D. (1994). Aliens vs. Predator: Prey [Novela]. Bantam Books. Cap. 5 (pp. 67-89).
- Shay, D. (2004). AVP: The Creature Effects of ADI. Titan Books. Diseño de criaturas (pp. 45-78).
- Giger, H.R. (1996). Giger’s Alien: Film Design Handbook. Morpheus International. Diseños Xenomorfo (pp. 30-52).
- Sammon, P.M. (1999). Ridley Scott: The Making of His Movies. Orion Books. Contexto Alien (pp. 154-167).
- Wood, R. (2003). Hollywood from Vietnam to Reagan…. Columbia University Press. Cap. 7 (pp. 212-230).
- Redmond, S. (2004). Liquid Metal: The Science Fiction Film Reader. Wallflower Press. Ensayo (pp. 112-125).
- Jancovich, M. (2002). Horror, The Film Reader. Routledge. Cap. 4 (pp. 55-70).
- Smith, G.M. (2003). Film Structure and the Emotion System. Cambridge University Press. Cap. 6 (pp. 133-150).
- Brothers, P.H. (2009). Mushroom Clouds and Mushroom Men. AuthorHouse. Influencias (pp. 203-215).
Comentarios de Facebook