Todo acerca del Holocausto judío (solución final) Parte II

Actualización: junio 19, 2025


Los antecedentes del Holocausto nazi marcan uno de los capítulos más oscuros de la historia europea, un periodo de horror sistemático que dividió al continente en dos. Todo se aceleró tras la infame Conferencia de Wannsee (1942), donde altos jerarcas del régimen nazi, bajo las órdenes de Hitler, planificaron meticulosamente la llamada “Solución Final”. Este macabro plan no era solo una política de persecución, sino un mecanismo industrializado de exterminio, diseñado para eliminar a las comunidades que el Tercer Reich consideraba “inferiores”.

Entre las víctimas, los judíos europeos fueron el principal objetivo. En los campos de exterminio, los nazis perfeccionaron métodos de asesinato masivo, desde las cámaras de gas hasta los fusilamientos en fosas comunes. Pero, ¿cómo se llegó a este nivel de barbarie? ¿Qué papel jugó la propaganda nazi en justificar el genocidio? Y, sobre todo, ¿cómo lograron sobrevivir algunos, y qué legado dejaron sus testimonios? Este artículo profundiza en el Holocausto judío, un crimen sin precedentes que aún hoy exige ser recordado… para que nunca se repita.
5


La solución Final (Conferencia de Wannsee) ★★★★★

Conforme la guerra avanzaba el régimen alemán se veía más apretado con el tema de los judíos. La política antisemita se estaba quedando corta al no cumplir con las expectativas de Hitler. Las cuales estaban enfocadas en una guerra de exterminio cosmo-visional y racista. Que pretendía exterminar a millones de personas consideraban como razas inferiores.

Y quienes según los miembros del partido nazi estaban sobre-poblando los guetos, algo que no compartía su política, al notar que los judíos estaban quitando espacio vital y las expulsiones estaban teniendo problemas.

Por lo que Hitler con instrucciones vagas y precisas aclara que lo que busca es un plan de exterminio masivo, una idea que compartía a cabalidad con Himmler, quien sería el ejecutor principal de aquella atrocidad, la cual pretendía eliminar a los judíos de Europa.

Fue lo que hoy se conoce como la Solución Final (Endlosung), una expresión empleada por Adolf Eichmann a la que él denominó «reinstalación». Un nombre en clave para el asesinato sistematizado de judíos.

Un plan que no daría espera y meses después se llevaría a cabo con la autorización de Hitler, quien nunca dejo evidencia que lo salpicará con aquel vejamen.

Llega así la fecha esperada el 31 de julio de 1941, donde Reinhard Heydrich, comandante de las Oficina Central de Seguridad del Reich (RSHA), recibe una orden de Hermann Göring para preparar la «solución final de la cuestión judía». Y el 20 de enero de 1942 se realiza en el suburbio berlinés de Wannsee, una reunión convocada y dirigida por Reinhard Heydrich, en la que asistieron 16 altos funcionarios y representantes de organismos centrales del Reich alemán.

Una reunión previamente organizada por la mano derecha de Reinhard, uno de los líderes del partido nazi llamado Adolf Eichmann quien redacto el protocolo a petición de su jefe y quien fue el encargado de organizar las deliberaciones sobre cuestiones en las que no existía algún acuerdo entre lo jerarcas de la reunión.

Durante dicho encuentro se coordinaron los planes de exterminio entre la Oficina Central de Seguridad del Reich, que dirigía Heydrich, y los ministerios y entidades que debían participar obligatoriamente para que la ejecución de la «solución final» fuera exitosa. Donde se estimo el número aproximado de judíos que se debían eliminar (11.000.000) para cumplir con los objetivos de un tercer Reich instaurado. Y cuyo plan elaborado sería simplemente el de encontrar una forma sistemática y eficaz para asesinar aquellos judíos que contaminaban la pureza del Estado Alemán.

Practicas de asesinatos masivos con judíos (Primera Fase) ★★★★★

Se da inicio a la Aktion Reinhard, nombre en clave dado a la operación por Heydrich, quien había sido el ser el encargado de preparar la «solución final».

los Einsatzgruppen comienzan con las operaciones de matanza dirigidas a comunidades enteras de judíos. Aprovechando las zonas clandestinas en los bosques a las afueras de la ciudad para realizar matanzas por fusilamiento a pequeños grupos de judíos discretamente. Pero surgen errores en la mecánica de matanza, los fusilamiento masivos no cumplieron con las expectativas del régimen, ya que tenían una influencia dañina sobre el comportamiento de las tropas.

Aparte de ello tardaba mucho en llegar al numero estimado de muertos y la guerra contra la Unión Soviética se estaba perdiendo; sin contar con que se estaba prolongando más de lo acordado. Y el tercer Reich necesitaba pronto un estado alemán libre de judíos. De este tipo de matanzas el más nombrado en el periodo nazi fue el de Babi Yar.

Otro por la misma línea también conocido fue el de Mathausen en donde se sacaban prisioneros de los guetos en un camión con una cámara sellada, donde los gases con monóxido de carbón se dejaban escapara adentro con la finalidad de asesinarlos para luego votarlos al río o enterrarlos.

Los fusilados en el barranco de Babi Yar (Ucrania) ★★★★★

Todo sucede 5 días después de que los alemanes se hicieran con el control de Kiev. Para recuperar completamente la zona lo primero que hicieron fue emitir un comunicado oficial para convocar a todos los judíos que vivían en Kiev en un mismo punto el día 29 de septiembre. En donde muchos asisten al pensar que iban a ser deportados o que esa sería la mejor opción para escapar de la represión nazi.

Obviamente estaba claro que ese no sería su destino, pues estaban acudiendo a un barranco ubicado en las afueras de Kiev, capital de Ucrania, que seria su propia tumba.

Allí se les pedía a los Untermenschen (hombres inferiores) que ingresaran al barranco, previamente desnudos, buscando llenar absolutamente dicho espacio. Luego de ello el IV Comando de los Einsatzgruppen, los policías alemanes y ucranianos se alineaban con sus ametralladoras para comenzar a dispararles y asesinarlos vilmente.

Según se comenta el comandante del Einsatzgruppe C informó que alrededor de 75.000 judíos habían sido fusilados en Babi Yar, como una especie de antesala del laboratorio de exterminio nazi.

Siguiendo el informe después de ser fusilados allí el ejército escogía a 100 prisioneros del campo de concentración Syretsk, cercano a Kiev, para realizar la peor de las tareas: que iban entre excavar la interminable fosa común, registrar las ropas aún existentes y sacárselas, apilar los cadáveres entrelazados entre sí y quemarlos en hogueras de hasta 2000 cuerpos. Un proceso que les tomo varias semanas donde solo se percibía un manto negro y espeso humo que les dificultaba respirar.

Mauthausen categoría III (la aniquilación a través del trabajo) ★★★★★

Entre los campos de concentración nazis, Mauthausen destacó por su brutalidad sistemática. Catalogado como campo de categoría III —el nivel más severo—, su objetivo no era solo la explotación laboral, sino la muerte por agotamiento. Los prisioneros, en su mayoría judíos, eran sometidos a jornadas inhumanas en las canteras de piedra, donde el trabajo extenuante, el hambre y los maltratos acababan con sus vidas de forma deliberada y calculada.

Pero, ¿qué métodos de tortura se empleaban en Mauthausen? ¿Cómo lograron algunos sobrevivir a este infierno? Descubre la historia completa de uno de los campos más crueles del Holocausto haciendo clic aquí. Ver Completo

Los Campos de Exterminio en la Alemania Nazi ★★★★★

Al considerarse los métodos de aniquilación poco eficientes para la cantidad máxima de judíos que requería el régimen nazi para un estado Judenfrei. Se da inicio al macabro plan de los campos de exterminio.

Se tomo como modelo de referencia el primer campo de concentración (Konzentrazionlagen) de Dachau que se abrió en marzo de 1933 para refugiar a prisioneros políticos y detractores del partido. Y del cual se toman referencias de su funcionamiento para no cometer los mismos errores. De allí copian lo del régimen del terror con los prisioneros, donde la debilidad y la compasión en los guardias no existía.

Aprovechan la mano de obra gratis cuyo beneficio mutuo acelera la productividad en el campo. Por un lado los prisioneros mantienen ocupados y su estado de ánimo mejora. Y por el otro el régimen nazi se beneficia con el ahorro del costo de mano de obra.

Por último copian el sistema de Kapos, como ayuda a los guardias SS en tareas precarias y duras al mismo tiempo para cualquier individuo.

Estos nuevos campos con aquellas experiencias recopiladas serían mas sistematizados, ampliados y centralizados bajo el cobijo de las SS.

El primero que se hizo bajo esta modalidad fue el campo de Chelmno en diciembre de 1941, ubicado a unos 48 km al noroeste de Lodz, Polonia. A este primer campo de exterminio llegaban en camiones de gas los prisioneros. Usando el sistema del carro fantasma, en donde las partes traseras eran selladas herméticamente, con un espacio de 50 a 70 personas encerradas, para luego ser gaseadas con el tubo de escape.

Mediante este método se asesinaron a 300.000 judíos (la mayoría procedentes del gueto de Lodz) y 5000 gitanos. Técnica derivada de la experiencia previa del programa de “Eutanasia”, apodado T4 .

También se experimentaron ejecuciones masivas de judíos por medio de sofocación con monóxido de carbono. Dicho campo estaba formado por una finca con una casa señorial ubicada en la ciudad de Chelmno y un gran claro cercano en el bosque. Custodiado por los guardias del campo quienes se alojaban en otros edificios de la ciudad. Todo el campo del bosque rodeado por altas cercas de madera.

Poco tiempo después se inicia la construcción de decenas de grandes campos de trabajo y exterminio, sobre todo en Europa oriental: entre 1941 y 1942. Se crearon así seis campos de esta clase: Auschwitz-Birkenau, Belzec, Majdanek, Sobibor, Treblinka. Todos estaban ubicados en Polonia.

Clasificación de los campos de concentración ★★★★★

El régimen nazi estableció una estructura jerárquica de campos con funciones específicas, cada uno diseñado para cumplir distintos propósitos represivos. Estos se dividían en cinco categorías principales:

1. Schutzhaftlager (Campos de detención preventiva):

– Usados para arrestos arbitrarios de opositores políticos, sindicalistas y “elementos indeseables”.
– Ejemplo: Campo de Dachau en sus primeras etapas.

2. Arbeitslager (Campos de trabajo forzado):

– Centrados en la explotación laboral hasta la extenuación, generalmente para prisioneros “útiles”.
– Ejemplo: Auschwitz III-Monowitz, donde trabajaban para la empresa IG Farben.

3. Straflager (Campos penitenciarios):

– Para castigar a presos considerados “rebeldes” o infractores de las normas del campo.
– Las condiciones eran deliberadamente brutales, incluso comparadas con otros campos.

4. Konzentrationslager (KZ) (Campos de concentración):

– La categoría más numerosa, destinada al hacinamiento masivo y la eliminación lenta por hambre, enfermedades y maltrato.
– Ejemplo: Bergen-Belsen.

5. Vernichtungslager (Campos de exterminio):

– Instalaciones creadas exclusivamente para el asesinato industrializado, principalmente de judíos, gitanos y otros grupos marcados para el genocidio.
– Ejemplo: Treblinka y Sobibor, donde se usaban cámaras de gas de forma inmediata al arribo.

Grados de severidad: La escala de la crueldad nazi

Los nazis clasificaban a los prisioneros según su “peligrosidad” en tres niveles (Stufe), que determinaban su destino:

Stufe I (Grado I): Para aquellos arrestados por “delitos de opinión” (opositores políticos, intelectuales). Aunque sufrían maltrato, tenían ciertas posibilidades de sobrevivir.

Stufe II (Grado II): Presos destinados a “reeducación”, como testigos de Jehová o homosexuales. Eran sometidos a trabajos forzados con altísima mortalidad.

Stufe III (Grado III): La categoría más letal, reservada para “irrecuperables” (judíos, partisanos, prisioneros de guerra soviéticos). Ejemplo paradigmático: Mauthausen, donde las canteras de muerte y los experimentos médicos acababan con el 60% de los prisioneros en el primer año.

Dato crucial: Esta clasificación no era estática; los nazis podían degradar a un prisionero de Stufe I a III por infracciones menores, como intentar conseguir comida.

Jerarquía de mandos dentro de un campo de Exterminio ★★★★★

El rango nazi dentro del campo de exterminio iniciaba claramente con el circulo más cercano de Hitler, donde éste seria el primero en la cadena de mando. Luego estarían los miembros más cercanos (Himmler, Heydrich y Goering ), en un segundo lugar estarían los organizadores que recibían órdenes (Adolf Eichmann, Kaltenbrunner y Goebbels).

Finalizando con los directamente involucrados dentro del campo de exterminio, es decir aquella nomina que se relacionaba con los reclusos. Encontrando así en primera instancia al inspector de los campos de concentración (Inspekteur der Konzentrationslager) precedido mucho tiempo por el jefe de las SS (Theodor Eicke) quien era el encargado de inspeccionar sí las tareas y ejecuciones de dicho campo se estaban llevando al pie de la letra. Le seguía el «Lagerkommandant» que era el comandante del campo de concentración, quien tenía el poder supremo sobre todos los prisioneros de aquella instalación.

Continuaba el destacamento de guardias (SS-Wachbataillon).

Finalizando con un apoyo extra nombrado o impuesto por los comandantes del campo de concentración, entre los que encontramos:

Los Kapos (Funktionshäftling) un prisionero funcionario que era asignado por los SS guardias para supervisar el trabajo forzado. Escogido la mayoría de veces por ser criminales violentos, subordinados y traidores. Muy rara vez algunos de ellos aprovechando su poder dentro del campo ayudaban a otros reclusos por debajo de cuerda a conseguirles comida extra. Los demás abusaban de su poder y eran por lo general odiados por los demás presos.

Finalizando con los Sonderkommandos (comandos especiales) que eran aquellos prisioneros judíos obligados a cooperar en el Holocausto, para así acelerar el ritmo de asesinatos en los campos de concentración. Fueron los encargados de deshacerse de los cadáveres, destinados a operar en las cámaras de gas y los crematorios.

Aunque a ellos se les obligaba a cumplir dicha función se les concedía condiciones de vida mucho menos miserables que a los demás reclusos. Como por ejemplo: dormir en sus propios barracones, usar diversos productos como alimentos, medicinas, bienes y cigarrillos traídos por aquellos a los que se les enviaba a las cámaras de gas.

Arquitectura del Holocausto (cámaras de gas y crematorios) ★★★★★

Al comprender que el método de sofocación con monóxido de carbono en Chelmno no fue un método tan eficaz, comienzan a realizar diferentes pruebas en las que Karl Fritzsch un funcionario alemán de las SS le sugiere a Rudolf Höss por primera vez usar el gas venenoso Zyklon B para el asesinato en masa.

Esto idea llega a oído de Rolf Günther quien como adjunto a Adolf Eichmann, les hace llegar la idea a la cúpula nazi. Luego de ser aprobado el oficial alemán de las SS, Rolf Günther acude a Kurt Gerstein, a quien se le requiere para el desarrollo del gas Zyklon-B claramente sin saber a ciencia cierta la finalidad de aquel tóxico. Luego es enviado junto con el profesor Wilhelm Pfannenstiel, médico higienista, al campo de exterminio de Belzec para probar el ácido prúsico (Zyklon B) como agente de desinfección de ropas.

Pero lo que realmente acontece es que ambos serían testigos de todo el proceso de exterminio, desde la entrada al campo de los prisioneros, el expolio de sus objetos de valor, hasta su exterminio y su posterior enterramiento.

Llegando a presenciar el asesinato de 6000 mil personas, escena para la que no estaban preparados ni profesionalmente, ni porque se les hubiese informado previamente a su llegada.

Luego de ello el general SS Odilo Globocnik le encargaría rediseñar el sistema de las cámaras de gas para adaptarlo al uso de Zyklon, pues hasta entonces se empleaba el lento monóxido de carbono.

Después se le encomendaría la misión especial de abastecer cien kilos de Zyklon-B a los nuevos campos de exterminio: Auschwitz, Belzec, Treblinka, Sobibor y Majdanek.

Comprobando así que este método de gaseo era el más rápido para aniquilar a los judíos. Provocando en ellos un dolor extremo, convulsiones violentas, atacando el cerebro y produciendo un ataque cardíaco en cuestión de segundos”. Al ser más ligero que el aire: penetraba por inhalación en los pulmones y bloqueaba la respiración celular. Atacaba en primer lugar al corazón y al cerebro, ocasionando una muerte fulminante y rápida a centenares de judíos.

Luego le sigue el método de las duchas colectivas de prisión para el gaseo voluntario, al imaginar que en verdad los iban a bañar.

Finalizando con los crematorios, salas anexas a las cámaras de gas en donde los sonderkommandos introducían los cadáveres de los prisioneros asesinados para ser reducidos a cenizas.

Un proceso que al iniciar tuvo sus quiebres, pues los hornos crematorios normales no fueron lo suficiente para eliminar tantos cadáveres que salían de las cámaras de gas.

Por lo que se encarga a una empresa de ingeniería alemana, la fábrica Topf & Co que diseñe unos hornos capaces de acelerar el proceso. Quienes construyen los hornos de incineración, todo a cargo de su ingeniero Kurt Prufer quien supervisa el funcionamiento correcto de sus hornos mediante unas 12 visitas a Auschwitz para comprobar que no se producen grietas y que la grasa humana sirve de combustible.

Deshumanización y algunas técnicas de exterminio Judío (IKL) ★★★★★

Durante la Segunda Guerra Mundial una gran población de víctimas inocentes sufrió en carne propia aquel flagelo, aquellas consideradas como razas inferiores, según la Alemania Nazi. Individuos que pasaron por un proceso que inicio con la deshonra de aquella comunidad judía, en donde Hiltler junto a la cúpula nazi los señalo como los enemigos del Estado y personas que no deberían compartir el mismo espacio a no ser considerados como arios.

Lo que les llevo a perder gradualmente sus derechos y libertades como ciudadanos. Hasta llegar a ser señalados con una Letra (J) en su pasaporte y con una estrella de David para diferenciarlos del resto de la sociedad.

Utilizando la deshumanización como un elemento singular para que estos individuos perdieran su dignidad antes de morir.

Algo que ayudaba a degradar a las víctimas para que no se rebelaran y a los asesinos a no sentir ninguna afinidad emocional.

Con las leyes de Nuremberg y los primeros experimentos de eugenesia empezaron a visualizar otros métodos para ir acabando poco a poco con aquellos individuos.

Llegando a pasar por métodos más extremos como las expulsiones de cantidades de judíos como primera medida. Que no fue tan exitosa, cuando los demás países empezaron a negarle la entrada a los favorecidos. Pues hubieron miles que no corrieron con la misma suerte al no tener los fondos suficientes para emigrar.

Lo que llevo a la instauración de guetos para mantenerlos aislados de la sociedad alemana para luego llegar a los campos de concentración y de exterminio, que fueron las últimas medidas drásticas tras la conferencia de Wannsee (La Solución Final).

En dichos campos iniciaba una transición de desprestigio y humillación por parte de los nazis: quienes los tatuaban con un número, les exponían a la inmundicia en la que vivían, los gritaban e insultaban constantemente y les maltrataban psicológicamente. Obligándoles a presenciar azotanías y torturas de sus propios compañeros allí cautivos.

Dichos campos eran utilizados para rehabilitar a los internos, para mostrarles los errores de sus ideas y convencerlos de que apoyaran al régimen. Una rehabilitación empleada como un adiestramiento conductista primitivo, con refuerzos negativos muy extremos. En donde las víctimas eran sometidas a un implacable procesos de des-invidualizacion, cabellos rapados, el mismo uniforme, y la perdida de cualquier señal identitaria. Con la finalidad de que los prisioneros perdiesen sus ideales. (Experimento de zimbardo).

Todo este proceso llevado a cabo por los comandantes del campo de exterminio en colaboración de los Einsatzgruppen (SS), quienes en la mayoría de oportunidades llamaban a los judíos con el término häftingle (medio hombre) o transmutaban a las víctimas con animales que representan elementos inmundos o sucios.

El estar allí vivos era tan solo un camino tortuoso y largo, pues los desafortunados que morían al llegar a los campos en las cámaras de gas, tenían el descanso momentáneo de no pasar por el largo viacrucis de seguir vivos en aquel infierno. En donde morían por cansancio, inanición, hambre o enfermedades.

Estas fueron las técnicas más usadas para el exterminio, las cámaras de gas, los fusilamientos, y por últimos los métodos de exterminio y experimentación usados en cada campo de concentración.

Uno de los más conocidos fue el del genocidio herero, que era la de someter a los prisioneros a campos de concentración, donde los obligaban a trabajar en condiciones extremas, hacinados, encerrados entre rejas y alimentados solo con arroz crudo, sal, agua, así como la carne de bueyes y caballos muertos. Hasta lograr su muerte inmediata al no resistir tan crueles excesos.

Auschwitz el campo de exterminio con más asesinatos ★★★★★

Auschwitz no fue solo un campo de concentración; fue la máquina de exterminio más letal del Tercer Reich, donde el régimen nazi ejecutó asesinatos en masa sistemáticos, torturas inhumanas y experimentos brutales con prisioneros inocentes. Más de 1.1 millón de personas perdieron la vida entre sus alambradas, convirtiéndolo en un epicentro del Holocausto.

Su historia ha inspirado películas, documentales y libros que intentan retratar el horror vivido allí, pero ¿sabes qué realmente ocurría tras sus muros? Desde las cámaras de gas hasta los sádicos experimentos médicos, cada rincón de Auschwitz esconde relatos que desafían la comprensión humana.

Descubre la verdad completa sobre este campo de exterminio de Grado (IV) —incluyendo datos impactantes que pocos conocen— y por qué su legado sigue siendo una advertencia para la humanidad. ¡Haz clic ahora y adéntrate en el oscuro corazón de Auschwitz! Ver Completo

Las Marchas de la Muerte (el último sacrificio) ★★★★★

Esta etapa de transición ocurre justo cuando los Alemanes nazis sabían que la guerra estaba perdida y los Aliados cada vez estaban más cerca de allanar los campos de concentración.
Como respuesta a ello y desesperados las tropas nazi comienzan a destruir las evidencias de aquellos campos de tortura y evacuar hacia otros sitios seguros. Pues aún necesitaban del trabajo esclavo y de mas tiempo para poder llevar a cabo el exterminio completo propuesto en la Solución Final.

Es el inicio de la primera marcha de la muerte (todesmärsche) a gran escala que tuvo lugar en el verano de 1941, diez días antes de la invasión la Unión Soviética en Alemania.

En donde Centenares de miles de prisioneros de guerra soviéticos fueron obligados a marchar al Este a lo largo de las rutas de Ucrania y Bielorrusia de un campo a otro.

Denominado marcha de la muerte, al considerarlo como una nueva tortura, en donde los desafortunados reclusos tenían que caminar semidesnudos en el crudo invierno de enero, la época de frío más intenso en Europa, por tres semanas, día y noche, sin comida ni agua, e incluso sin llegar dormir.

Grupos de presos en extensas filas, donde adelante iban las mujeres y dos kilómetros atrás avanzábamos los hombres. Quienes eran obligados a marchar sin desistirse de lo contrario eran golpeados y en ultima instancia ejecutados o dejados atrás a su suerte.

La marcha más conocida por la cantidad de prisioneros que en ella se hallaban fue la que partió del campo de exterminio de Auschwitz, en donde 56000 prisioneros fueron evacuados a pie sobre los caminos nevados de la Alta Silesia hasta la ciudad de Gleiwitz. Un recorrido de 50 kilómetros en donde se estima que entre 9.000 y 15000 personas perdieron la vida.

En total se registraron 57 marchas de la muerte que partieron de los campos de concentración durante el invierno final de la dominación nazi.

Víctimas y Homenajes tras el Holocausto judío ★★★★★

Se estima que Aproximadamente 11’000.000 de asesinados entre judíos, gitanos y otros grupos étnicos, sociales e ideológicos dentro de la Solución final (Holocausto nazi). (Wikipedia).
De los cuales 6’000.000 millones de judíos murieron en el Holocausto. La gran mayoría en los campos de concentración y exterminio. Donde Auschwitz-Birkenau ocupa el primer puesto con 960.000, Treblinka (920000), Belzec (434000) Sobibor (170000), y Chelmno (152000).

Con ello las víctimas del holocausto fueron sus principales protagonistas, quienes les toco la peor parte en la guerra pero que con su corazón de hierro lograron vencer y tras una luz de esperanza ser recordados en la eternidad como los grandes héroes.

Y el 27 de enero de 1945 tras la liberación del campo de exterminio nazi de Auschwitz-Birkenau; la Asamblea General de las Naciones Unidas proclaman oficialmente esa fecha como el Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto. Es así que la UNESCO rinde tributo a la memoria de las víctimas del Holocausto nazi y ratifica su compromiso de luchar contra el antisemitismo, el racismo y toda otra forma de intolerancia.

– Marcha de los vivos, que desde sus inicios (8 de abril de 1988) no ha dejado de celebrarse cada año entre los campos de Auschwitz y Birkenau para rendir homenaje a las víctimas del Holocausto.

– En 1959, el Parlamento israelí (la Kneset) dictó El 27 de Nisán el Día de Recuerdo del Holocausto y el Heroísmo.

– Monumento al Holocausto de Berlín, una joya arquitectónica de 2.711 bloques de hormigón de diferentes alturas, construida en memoria de los judíos asesinados en Europa que recuerda de uno de los episodios más oscuros de la humanidad.

– El Stolpersteine, el monumento más grande del mundo sobre el holocausto, con 75000 bloques conmemorativos en mas de 1200 ciudades y pueblos de Europa y Rusia. Que conmemora el destino de los seres humanos que fueron deportados y asesinados por los nazis. Donde cada placa de latón de 10×10 centímetros lleva grabada los datos esenciales de la persona que se homenajea.

Fuentes sobre el Holocausto Judío ★★★★★

  • Rees, L. Auschwitz: los nazis y la solución final. Ed. Crítica Barcelona. Páginas: 447. Fecha: 2011.
  • Wachsmann, N. KL: Historia de los campos de concentración nazis. Ed. Editorial Crítica. Capítulos: 2,6,9. Fecha: Abril 4, 2017.
  • Colás, X. (23/09/2016). Babi Yar, la trastienda del Holocausto. El Mundo [Página web]. Recuperado de: https://www.elmundo.es/la-aventura-de-la-historia/2016/09/23/57e3f646268e3ead288b46b3.html
  • (27/01/2019). Día Internacional de Conmemoración del Holocausto. UNESCO [Página web]. Recuperado de: https://es.unesco.org/commemorations/holocaustremembranceday
  • (n.d.). Marchas de la Muerte. Encyclopedia Ushmm [Página web]. Recuperado de: https://www.elmundo.es/la-aventura-de-la-historia/2016/09/23/57e3f646268e3ead288b46b3.html
  • (25/05/2019). ¿Qué hizo Kapos hacer en los campamentos de concentración nazis?. Greelane [Página web]. Recuperado de: https://www.elmundo.es/la-aventura-de-la-historia/2016/09/23/57e3f646268e3ead288b46b3.html
  • (n.d.). Conferencia de Wannsee. Wikipedia [Página web]. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Conferencia_de_Wannsee
  • Cuervo Álvarez, D. B. Los campos de concentración nazi. [PDF]. Historia Digital. Páginas: 45. Recuperado de: http://www.europamundo.com/guiaspdf/AUSCHWITZ.pdf
Comentarios de Facebook