Regreso al Futuro la trilogía que conquistó el Cine

Actualización: julio 10, 2025

8


“Regreso al Futuro” no es solo una trilogía; es un fenómeno cultural que reinventó la ciencia ficción. A lo largo de tres películas, Robert Zemeckis y Steven Spielberg tejieron una narrativa audaz donde los viajes en el tiempo dejaron de ser un simple recurso fantástico para convertirse en un estudio fascinante de paradojas, realidades alternas y las consecuencias impredecibles de alterar el pasado. El Dr. Emmett Brown, con su máquina de flujo de condensador y su DeLorean, no solo desafió las leyes de la física clásica, sino que introdujo al público masivo a conceptos como la Relatividad, los bucles temporales e incluso nociones cercanas a la teoría de cuerdas, todo envuelto en una aventura llena de humor, acción y emociones atemporales.

¿Qué pasaría si cambiar un pequeño detalle en el pasado rediseñara por completo el futuro? Esta pregunta, que parece sacada de un laboratorio de física cuántica, es el corazón de la saga. Acompáñanos a desentrañar cada paradoja, cada línea temporal alterada y cada decisión que convirtió a Marty McFly y al Doc en leyendas. Prepárate para el análisis más completo jamás escrito sobre cómo Regreso al Futuro logró lo imposible: hacer que la ciencia compleja se sintiera… como volver a casa.



TrailerFicha Tecnica

Back to the future (Trilogy)

PaísEstados Unidos
DirectorRobert Zemeckis
GuiónBob Gale, Robert Zemeckis
FormatoCine Comercial
RepartoMichael J. Fox, Christopher Lloyd, Lea Thompson…
GéneroCiencia Ficción

TrailerTrailer Back to the Future



Back to the Future (Sinopsis) ★★★★☆

Marty McFly, un adolescente común, descubre que su excéntrico amigo, el científico Doc Brown, ha construido una máquina del tiempo en un DeLorean. Tras viajar accidentalmente a 1955, Marty altera el encuentro de sus padres, arriesgando su propia existencia. Tras solucionarlo y regresar a 1985, sus aventuras continúan: en la segunda parte viaja al futuro para salvar a sus hijos, pero Biff altera el pasado; y en la tercera, Marty y Doc deben reparar el DeLorean en el Lejano Oeste de 1885 antes de que Doc sea asesinado. La trilogía explora el destino, las paradojas temporales y la importancia de las decisiones.

Regreso al Futuro: Un Viaje a Través del Tiempo y sus Paradojas ★★★★☆

El Descubrimiento del Viaje en el Tiempo

La noche del 25 de octubre de 1985 cambió para siempre la vida de Marty McFly. Lo que comenzó como un encuentro casual con su excéntrico amigo, el Dr. Emmett Brown, se convirtió en una aventura que desafiaría las leyes del universo. Doc, considerado por muchos como un científico loco, había logrado lo imposible: construir una máquina del tiempo utilizando un DeLorean DMC-12 modificado.

El corazón de su invento era el condensador de flujo, un dispositivo revolucionario que requería una energía colosal (1.21 gigavatios) para doblegar el continuo espacio-temporal. Sin embargo, lo que debía ser una prueba controlada se convirtió en un viaje accidental cuando Marty, huyendo de terroristas libios, activó el DeLorean y fue transportado al 5 de noviembre de 1955.

Primer Salto: Marty en 1955 y la Paradoja del Abuelo

Al llegar al pasado, Marty se convirtió en un intruso en la historia de sus padres. Sin querer, interfirió en el primer encuentro entre George y Lorraine McFly, evitando que se enamoraran como debía suceder. Esto desencadenó una de las paradojas temporales más famosas: la paradoja del abuelo.

¿Qué es la Paradoja del Abuelo?

Esta paradoja plantea que si viajas al pasado e impides que tus padres se conozcan, tú nunca nacerías. Pero si nunca existes, ¿cómo pudiste viajar al pasado para alterar los eventos? Marty experimentó esta contradicción de forma dramática:

-Las fotografías de su familia comenzaron a desvanecerse, como si su existencia se estuviera borrando.
– Su propia mano empezó a desaparecer, señal de que el tiempo se autocorregía para eliminar la inconsistencia.

La Solución: El Principio de Autoconsistencia de Novikov

Según el físico Ígor Novikov, el universo evita las paradojas encontrando soluciones coherentes. Marty, con ayuda del Doc de 1955, logró que sus padres se enamoraran, aunque bajo circunstancias distintas:

– George ganó confianza al “rescatar” a Lorraine de un acosador (en realidad, Marty disfrazado).
– Lorraine se sintió atraída por George debido a su nueva actitud.

Esto demostró que pequeños cambios no destruyen la línea temporal, sino que el universo se adapta para mantener la coherencia.

El Regreso a 1985: Un Presente Alterado

Antes de volver a su época, Marty cometió un error crucial: le entregó al Doc de 1955 una carta advirtiéndole sobre su muerte en 1985. Aunque Doc inicialmente la destruyó (“No deberías saber tu futuro”), luego la reconstruyó y tomó precauciones.

La Paradoja de la Predestinación

Este acto creó un bucle causal cerrado:

1. Marty le dio la información al Doc del pasado.
2. Doc usó esa información para sobrevivir en 1985.
3. Sin la carta, Doc habría muerto, pero al recibirla, aseguró su propia supervivencia.

Un 1985 Mejorado

Cuando Marty regresó, descubrió que su presente había cambiado:

– George era un escritor exitoso y seguro de sí mismo (gracias a los eventos de 1955).
– Lorraine era más feliz y saludable.
– Biff, el matón de la escuela, ahora era un empleado sumiso.
– Doc sobrevivió gracias al chaleco antibalas que usó tras leer la carta.

Esto ilustraba que el tiempo puede absorber cambios menores sin colapsar, siempre que se mantengan los eventos esenciales (como el nacimiento de Marty).

Las Reglas del Tiempo: ¿Multiverso o Reescritura?

La película plantea dos teorías científicas sobre cómo funciona el tiempo:

1. Teoría de la Autocorrección Temporal (Línea Temporal Única)

– Pequeños cambios no rompen la realidad, sino que se integran en una nueva versión del presente.
– Ejemplo: La personalidad de George cambió, pero Marty siguió existiendo.

2. Teoría de los Universos Paralelos (Multiverso)

– Cada alteración crea una rama temporal alternativa.
– El “nuevo” 1985 de Marty sería una realidad distinta a la original.

¿Por qué no hubo un caos total?

– Los cambios fueron sutiles (actitudes, decisiones personales).
– No se alteraron eventos fundamentales (como la invención del condensador de flujo).

Conclusión: La Fragilidad y Resiliencia del Tiempo

La experiencia de Marty y el Doc revela que el tiempo no es una línea fija, sino un tejido dinámico que puede adaptarse. Pequeñas intervenciones generan ondas, pero solo cambios drásticos podrían romper su estructura.

Lecciones clave:

– El tiempo tiene mecanismos de defensa (como el principio de autoconsistencia).
– Alterar el pasado tiene consecuencias impredecibles, pero no siempre catastróficas.
– Algunos eventos parecen predestinados (como la supervivencia del Doc gracias a su propia advertencia futura).

Al final, Regreso al Futuro no es solo una aventura, sino una exploración fascinante de las paradojas temporales, donde cada decisión puede reescribir el futuro sin borrar el pasado por completo.

Regreso al Futuro II: El Efecto Mariposa y las Paradojas Temporales ★★★★☆

La Misión en el 2015

Tras los eventos de la primera película, Regreso al Futuro II retoma la historia con el Dr. Emmett Brown llegando repentinamente a 1985 para advertirle a Marty McFly y a su novia, Jennifer Parker, sobre un nuevo problema temporal. El hijo de Marty, Marty Jr., está a punto de cometer un crimen en el año 2015 que arruinará la vida de toda la familia. Para evitarlo, Doc y Marty viajan al futuro, dejando a Jennifer inconsciente en el DeLorean.

El objetivo es claro: intervenir discretamente en el futuro sin alterar eventos clave. Sin embargo, el viaje al 2015 no solo revela un futuro con coches voladores y hologramas, sino también los peligros de interactuar con versiones futuras de uno mismo.

El Peligro de las Paradojas Temporales

Doc advierte a Marty que bajo ninguna circunstancia deben encontrarse con sus “yo” futuros. Este tipo de interacción generaría una paradoja espacio-temporal, un fenómeno que, en teoría, podría colapsar la realidad si dos versiones de la misma persona interactúan.

A pesar de las precauciones, dos eventos desencadenan el caos:

– Jennifer se encuentra consigo misma: La policía lleva a la Jennifer de 1985 (inconsciente) a su casa del 2015, donde interactúa brevemente con su versión mayor.
– Marty compra un almanaque deportivo: Aunque Doc lo destruye para evitar alteraciones, Biff Tannen lo roba y lo usa para viajar al pasado.
– Estos errores demuestran el Efecto Mariposa: pequeños cambios en el pasado (o futuro) pueden generar consecuencias impredecibles y catastróficas.

Biff y la Distopía de 1985 Alternativo

– El momento crítico ocurre cuando Biff (del 2015) viaja secretamente a 1955 para entregarle el almanaque deportivo a su yo adolescente. Este acto crea una nueva línea temporal: un 1985 alternativo donde Biff es un magnate corrupto, Lorraine es una alcohólica infeliz y George McFly fue asesinado.
– Esta realidad distópica ilustra cómo un solo objeto (el almanaque) puede reescribir décadas de historia. Aquí, la película explora la teoría de los universos paralelos: cada alteración en el pasado no “borra” la línea original, sino que genera una ramificación.

La Carrera Contra el Tiempo: Regresar a 1955

Para restaurar la línea original, Doc y Marty deben viajar al mismo instante en que Biff robó el DeLorean en el 2015. Su plan es interceptar el almanaque antes de que llegue al Biff de 1955, evitando así la creación de la realidad distópica.

Sin embargo, el viaje no sale según lo planeado:

– Logran recuperar el almanaque, pero una tormenta eléctrica impacta al DeLorean.
– Doc es enviado accidentalmente a 1885, dejando a Marty varado en 1955.
– Este cliffhanger conecta directamente con Regreso al Futuro III, donde Marty deberá rescatar a Doc en el Lejano Oeste.

Conclusión: Las Reglas del Tiempo y los Universos Paralelos

Regreso al Futuro II profundiza en las complejidades de los viajes en el tiempo:

El tiempo es frágil: Una mínima alteración (como un almanaque) puede destruir una línea temporal.
Las paradojas son inevitables: Aunque Doc y Marty intentan evitar cambios, sus acciones siempre generan consecuencias inesperadas.
No hay una sola realidad: La película sugiere que existen múltiples líneas temporales coexistiendo (similar a la teoría de cuerdas o los mundos paralelos).

A diferencia de la primera película, donde el objetivo era “arreglar” el pasado, aquí el desafío es evitar que el futuro se corrompa. Y aunque algunos críticos señalan inconsistencias (como por qué Doc no advirtió antes a Marty sobre su hijo), la trama mantiene una narrativa emocionante que redefine las reglas del viaje en el tiempo.

La Paradoja del Origen: El Secreto que Cambió el Destino de Doc Brown (y la Trilogía) ★★★★☆

El Cierre de la Saga

Regreso al Futuro III (1990) es el último capítulo de la trilogía y, aunque fue el menos aclamado de los tres, no deja de ser una película entretenida. Esta entrega funciona como un paródico homenaje al género western, lleno de guiños que enriquecen la historia de viajes en el tiempo. La trama lleva a Marty McFly y al Dr. Emmett Brown a 1885, donde enfrentan nuevos desafíos temporales mientras intentan regresar a su época.

El Descubrimiento del DeLorean en 1955

La película comienza donde terminó la segunda parte: Marty, en 1955, se reencuentra con el Doc Brown de esa época. Juntos descubren que el DeLorean, la máquina del tiempo, fue enterrado en una mina abandonada después de que el Doc de 1885 la escondiera tras viajar al pasado. Además, Marty encuentra una carta escrita por ese mismo Doc, revelando que será asesinado una semana después de enviarla por el criminal Buford “Mad Dog” Tannen.

De Regreso a 1885 y el Dilema del Origen

En Regreso al Futuro III, Marty viaja a 1885 para rescatar a Doc, quien quedó atrapado en el Viejo Oeste. Aquí se presenta otra paradoja interesante: la paradoja del origen, también conocida como “paradoja de la información”.

Cuando Marty encuentra la tumba de Doc en 1985, descubre que este murió en 1885. Pero al viajar a ese año y salvarlo, impide su muerte… entonces, ¿quién escribió la carta que Marty recibe en 1955 que lo llevó a rescatarlo?

La paradoja del origen se relaciona con la aparición de información o eventos que no tienen un punto claro de creación: un bucle sin origen. Un objeto (como la carta) o conocimiento (como el diseño del condensador de flujo) existe porque alguien del futuro lo trae al pasado, pero ese conocimiento nunca fue realmente inventado: solo fue reciclado entre líneas temporales.

La Misión: Salvar a Doc en 1885

Ante esta revelación, Marty decide viajar a 1885 para evitar la muerte de su amigo. Usando el DeLorean reparado, llega al Lejano Oeste, donde descubre que Doc se ha adaptado a la vida como herrero y hasta ha encontrado el amor con Clara Clayton, una maestra de escuela. Sin embargo, el destino parece perseguirlos: el DeLorean sufre daños irreparables al quedarse sin combustible, dejándolos varados en el siglo XIX. Las Paradojas Temporales y la Nueva Línea de Tiempo

El viaje de Marty a 1885 crea una serie de paradojas temporales. Al intervenir para salvar a Doc, Marty altera la línea original en la que Doc moría. Esto plantea una cuestión clave: ¿están creando una nueva rama temporal o reescribiendo la historia existente?

En la trilogía, el tiempo parece funcionar bajo una mezcla de la teoría de “cambio en la línea única” (donde las alteraciones modifican el futuro directamente) y la posibilidad de realidades paralelas. En Regreso al Futuro III, cada acción de Marty y Doc genera consecuencias inmediatas, como cuando Doc evita su muerte y decide quedarse en el pasado con Clara. Esto sugiere que el universo de la saga permite cierta flexibilidad, evitando bucles infinitos pero aceptando cambios definitivos.

El Regreso a 1985 y el Final de la Saga

Tras una épica persecución en un tren a vapor adaptado como máquina del tiempo, Marty logra regresar a 1985. Doc, sin embargo, elige permanecer en el siglo XIX con Clara, demostrando que el viaje en el tiempo no solo sirve para corregir errores, sino también para cumplir destinos personales.

En el emotivo final, Doc reaparece en 1985 con su familia, revelando que construyó una nueva máquina del tiempo a partir de un tren. Esto confirma que, a pesar de los riesgos, los viajes en el tiempo pueden tener finales felices sin caer en paradojas destructivas.

Conclusión: El Legado Temporal de Marty y Doc

Regreso al Futuro III cierra la saga con una reflexión sobre el libre albedrío y el destino. A diferencia de otras películas de viajes en el tiempo, aquí las paradojas no generan caos irreversible, sino oportunidades de redención. La línea temporal final es una fusión de las decisiones de Marty y Doc, donde el pasado y el futuro coexisten en armonía, evitando bucles pero aceptando que el tiempo es maleable.

En definitiva, esta última entrega refuerza la idea de que, aunque el tiempo puede ser alterado, lo más importante son las elecciones que definen quiénes somos.

Máquina de tiempo propuesta por el Doc. Emmett Brown (condensador de flujo) ★★★★☆

1. El Origen y la Inspiración del Condensador de Flujo

El Dr. Emmett Brown, un científico excéntrico y visionario, concibió la idea del Condensador de Flujo tras un accidente fortuito en 1955: al resbalar en su baño y golpearse la cabeza, tuvo una visión de un dispositivo con tres tubos luminosos que, según sus palabras, era “el secreto para viajar en el tiempo”. Aunque el momento fue cómico, Doc se basó en teorías científicas reales para desarrollarlo, como los cuantos de flujo magnético, la superconductividad y conceptos de materia exótica, necesarios para manipular el espacio-tiempo.

Su máquina del tiempo, integrada en un DeLorean DMC-12, no solo requería energía colosal, sino también materiales avanzados para resistir las distorsiones temporales. La chapa de aluminio del vehículo actuaba como un escudo contra la radiación negativa, protegiendo a los pasajeros de las peligrosas energías liberadas durante los viajes. Además, el aluminio reforzaba la estructura del automóvil, permitiéndole soportar las tensiones del agujero de gusano generado durante la transición temporal.

2. El Funcionamiento del Condensador de Flujo

El corazón del sistema era el reactor de fusión doméstico, capaz de alimentarse tanto de plutonio (como en el primer viaje de Marty) como de energía exótica, como la de un rayo. Este reactor generaba la asombrosa cantidad de 1.21 gigavatios (GW) de electricidad, necesarios para activar el Condensador de Flujo.

Cuando se alcanzaba esta potencia, los tres tubos azules del condensador distribuían la energía hacia pequeños condensadores secundarios, logrando dos efectos clave:

1. Convertir energía positiva en negativa, una forma teórica de antimateria que permitía “doblar” el espacio-tiempo.
2. Abrir un agujero de gusano estable al alcanzar los 140 km/h, velocidad crítica para que el DeLorean cruzara el umbral temporal.

Este mecanismo confirmaba que el continuo espacio-tiempo era circular, ya que el vehículo siempre aparecía en el mismo punto geográfico, independientemente de si viajaba al pasado o al futuro.

3. La Interfaz de Control y los Parámetros del Viaje

Antes de cada salto temporal, Marty o Doc ajustaban manualmente los circuitos del tiempo en el monitor del DeLorean. Este panel presentaba tres indicadores clave:

– Fecha de destino (rojo): El punto temporal al que se deseaba viajar.
– Fecha actual (verde): El presente desde donde partía el viaje.
– Última fecha visitada (amarillo): Un registro de los viajes anteriores, útil para evitar paradojas.

Este sistema, aunque rudimentario, demostraba que Doc había calculado con precisión las variables del viaje en el tiempo, integrando principios de relatividad general y física cuántica en un diseño funcional.

Conclusión: La Máquina del Tiempo como Obra Maestra Científica

El Condensador de Flujo no era solo un dispositivo de ciencia ficción, sino una extrapolación creativa de teorías físicas reales. Desde el uso de energía negativa (propuesta en modelos de agujeros de gusano) hasta la estabilización del espacio-tiempo mediante superconductores, Doc Brown logró lo imposible: dominar la cuarta dimensión. Aunque la saga mezcla humor y fantasía, su legado perdura como un homenaje a la curiosidad científica y la idea de que, con ingenio, hasta los sueños más descabellados pueden volverse realidad.

La Trilogía “Regreso al Futuro”: Reconocimientos y Premios ★★★★☆

1. Regreso al Futuro (1985): Un Éxito Crítico y Comercial

La primera película de la saga, estrenada en 1985, se convirtió en un fenómeno cultural y recibió numerosos galardones que destacaron su innovación técnica y narrativa. Entre sus logros más importantes se encuentran:

Premios Oscar (Academy Awards):

– Ganadora del Oscar a Mejores Efectos de Sonido (Charles L. Campbell y Robert R. Rutledge).
– Nominada al Oscar a Mejor Banda Sonora Original (Alan Silvestri).

Globos de Oro (Golden Globes):

– Nominada a Mejor Película – Comedia o Musical.
– Nominada a Mejor Guión (Bob Gale y Robert Zemeckis).

Premios BAFTA (British Academy Film Awards):

Ganadora en 5 categorías:

– Mejor Película.
– Mejor Guión Original.
– Mejor Edición.
– Mejor Diseño de Producción.
– Mejores Efectos Visuales.

Además, recibió reconocimientos en otros festivales, como el Premio Hugo a Mejor Presentación Dramática y el Premio Saturn a Mejor Película de Ciencia Ficción, consolidándose como un clásico instantáneo.

2. Regreso al Futuro Parte II (1989): Continuando el Legado

Aunque no alcanzó el mismo nivel de premios que su predecesora, la segunda entrega (1989) mantuvo la calidad técnica y fue reconocida en varias categorías:

Premios Oscar:

– Nominada a Mejores Efectos Visuales (Ken Ralston, Michael Lantieri y John Bell).

Premios BAFTA:

– Ganadora del BAFTA a Mejores Efectos Especiales Visuales.

Premios Saturn:

– Nominada a Mejor Película de Ciencia Ficción.

Otros Reconocimientos:

– MTV Movie Award para Michael J. Fox como Actor Favorito.
– Premio DVD Exclusive Awards como Mejor DVD del Año (en ediciones posteriores).

A pesar de no ganar tantos premios, su impacto visual y narrativa ambiciosa la hicieron merecedora de un lugar destacado en la saga. 3. Regreso al Futuro Parte III (1990): Un Cierre con Honores

La última entrega (1990) fue la menos premiada de la trilogía, pero aún recibió distinciones importantes, especialmente en formatos de lanzamiento doméstico y reconocimientos de género:

Premios Saturn:

– Nominada a Mejor Película de Ciencia Ficción. – Nominada a Mejor Actor de Reparto (Thomas F. Wilson, por su papel como Buford Tannen). DVD Exclusive Awards:

– Nominada a Mejor Colección de DVD (en lanzamientos especiales).
– Nominada a Mejor Lanzamiento de Película Clásica en DVD.
Premio Hugo:

– Nominada a Mejor Presentación Dramática.

Aunque no obtuvo premios mayores como sus antecesoras, su valor como cierre de la trilogía fue reconocido por la crítica y los fans, especialmente en reediciones y formatos de colección.

Fuentes sobre la trilogía “Regreso al Futuro” (Back to the Future) ★★★★★

  • Academy of Motion Picture Arts and Sciences. “58th Academy Awards Winners & Nominees.” Oscars.org, 1986.
  • Academy of Science Fiction, Fantasy & Horror Films. “13th Saturn Awards.” SaturnAwards.org, 1987.
  • Al-Khalili, Jim. Black Holes, Wormholes and Time Machines. CRC Press, 2012. Capítulo 7: “Viajar al pasado”, páginas 155-170.
  • American Cinema Editors. “ACE Eddie Awards 1986.” AmericanCinemaEditors.org, 1986.
  • Back to the Future: The Animated Series (1991-1992). Episodio 13: “Time Waits for No Man”. Universal Cartoon Studios.
  • Back to the Future Part II (Commentary Track), Dir. Robert Zemeckis, Universal Studios Home Entertainment, 2002 (DVD/Blu-ray).
  • Bob Gale, Robert Zemeckis, Back to the Future Part II (Screenplay), Universal Pictures, 1989, págs. 45-78 (secuencias del 2015 y 1985 alternativo).
  • Gale, B., & Zemeckis, R. Back to the Future: The Complete Screenplay. Universal Studios, 1985. Capítulos 1-3.
  • Gale, Bob. Back to the Future: The Ultimate Visual History. Harper Design, 2015. Chapter 3: “Awards and Legacy,” pp. 156-170.
  • Garrido Fernández, A. AGUJEROS DE GUION /Trilogía de Regreso al Futuro [PDF]. Recuperado de: http://www.esferalibros.com/uploads/ficheros/libros/primeras-paginas/201906/primeras-paginas-primeras-paginas-agujeros-de-guion-es.pdf
  • Gleick, James. Chaos: Making a New Science. Viking Press, 1987. Capítulo 5: “The Butterfly Effect”, págs. 20-23.
  • Gleick, James. Time Travel: A History. Pantheon Books, 2016. Capítulo 7: “Paradojas y soluciones”, páginas 183-207.
  • Gómez Martín, P. P. & G., M. A. Paradojas espacio-temporales [PDF]. Problema número 286. Recuperado de: https://www.aceptaelreto.com/pub/problems/v002/86/st/problem.pdf
  • Gott, J. Richard. Time Travel in Einstein’s Universe. Houghton Mifflin, 2001. Capítulo 4: “Bucles temporales y paradojas”, páginas 87-105.
  • Guion original de Back to the Future (1985), Robert Zemeckis y Bob Gale, Universal Pictures, consultado en The Internet Movie Script Database (imsdb.com), escenas 12-45.
  • Handley, Rich. The Back to the Future Trilogy: The Ultimate Reference Guide. Hasslein Books, 2013, capítulos 2, 4 y 7.
  • Hawking, Stephen. A Brief History of Time. Bantam Books, 1988. Capítulo 9: “La flecha del tiempo”, páginas 143-156.
  • Hawking, Stephen y Mlodinow, Leonard. The Grand Design. Bantam Books, 2010, capítulo 5: “La teoría cuántica y la realidad”, págs. 113-134.
  • Heuser, Harro. Paradoxes in Physics. Springer, 2013, capítulo 6: “Temporal Paradoxes”, págs. 87-101.
  • Hollywood Foreign Press Association. “43rd Golden Globe Awards Nominations.” GoldenGlobes.com, 1986.
  • Interview with Bob Gale (2015). “The Origins of Back to the Future”. En: Empire Magazine, Issue 307. Páginas 92-95.
  • Kaku, Michio. Physics of the Impossible. Anchor Books, 2008. Capítulo 10: “Viajes en el tiempo”, páginas 210-225.
  • Michael Klastorin, Back to the Future: The Ultimate Visual History, Harper Design, 2015, Capítulo 4: “The Future is Now”, págs. 112-135.
  • Nahin, Paul J. Time Machines: Time Travel in Physics, Metaphysics, and Science Fiction. Springer, 1999. Capítulo 8: “La paradoja del abuelo”, páginas 201-220.
  • Novikov, Igor D. The River of Time. Cambridge University Press, 1998. Capítulo 5: “El principio de autoconsistencia”, páginas 98-117.
  • Official Back to the Future Podcast (2020). “The Science Behind the Time Machine”. Episodio 7.
  • Official Back to the Future Trilogy Blu-ray Special Features (2010). “The Physics of Back to the Future”. Universal Studios Home Entertainment.
  • Official Back to the Future Trilogy Timeline, Universal Studios Archives, 1990 (documento interno de producción).
  • Pearce, Joseph J. G. The Science of Back to the Future. Mango Publishing, 2020, capítulos 3, 5 y 7.
  • Pinzón, C. Como funciona el Condensador de Flujo. Film Club, 2010. Recuperado de: http://www.filmclub.es/2010/08/como-funciona-el-condensador-de-flujo/
  • Ray Bradbury, “A Sound of Thunder” (cuento corto), Collier’s Magazine, 1952.
  • Sammon, Paul M. The Making of Back to the Future. HarperCollins, 1985. pp. 112-145.
  • Sammon, P. M. “The Making of Back to the Future Part III”. Cinefex Magazine, Issue 42, 1990. Páginas 34-49.
  • Science Fiction and Fantasy Writers of America. “1986 Hugo Awards.” TheHugoAwards.org, 1986.
  • Shay, Don. Back to the Future: The Official Comic Adaptation. Berkley Books, 1985. Appendix: “Production Notes,” pp. 78-82.
  • Silva, R. Back to the Future: The Ultimate Visual History. Harper Design, 2015. Páginas 45-52, 78-85.
  • Susskind, Leonard. The Cosmic Landscape: String Theory and the Illusion of Intelligent Design. Little, Brown and Company, 2005. Capítulo 9: “Multiverso y realidades alternas”, páginas 203-225.
  • Thorne, Kip S. Black Holes and Time Warps: Einstein’s Outrageous Legacy. W.W. Norton & Company, 1994. Capítulo 14: “Agujeros de gusano y máquinas del tiempo”, páginas 487-512.
  • Toomey, David. The New Time Travelers: A Journey to the Frontiers of Physics. W.W. Norton & Company, 2007. Capítulo 5: “Los viajeros del tiempo y sus paradojas”, páginas 112-130.
  • Visser, Matt. Lorentzian Wormholes: From Einstein to Hawking. AIP Press, 1995. Capítulo 6: “Agujeros de gusano transitables”, páginas 135-150.
  • Westfahl, Gary. The Spacesuit Film: A History. McFarland, 2012. Chapter 7: “Time Travel Films,” pp. 134-137.
Comentarios de Facebook